LRL 353 FM RDT EN VIVO
FM RDT 106.9 mhz (LRL 353) de Don Torcuato al mundo entero!
sábado, 3 de mayo de 2008
TIGRE. Espíritu náutico y nuevos proyectos. LAGUNA DEL SOL, SOBRE ACCESO BANCALARI
Tiene una laguna para
Con un espejo de agua que se roba todas las miradas, Laguna del Sol crece sin pausa en una de las zonas de mayor desarrollo inmobiliario. Ubicado en el corredor Bancalari, en el partido de Tigre, este barrio privado con estilo náutico se fundó a fines de los 90 y hoy está completamente consolidado. La laguna, ubicada en el corazón del barrio, tiene una superficie de ocho hectáreas y 14 metros de profundidad. Está preparada para la práctica de deportes náuticos sin motor y permite navegar en pequeñasEl potencial del Delta, más allá del incendio. EL MANEJO DE PASTIZALES: ANTE LOS RECIENTES PROBLEMAS EN LA ZONA
Reabre el Museo de Ciencias naturales del bosque tras los daños del granizo
Casi 20 mil afiliados optan por no continuar en IOMA. Entraron en vigencia aportes de cónyuges y convivientes
Absolvieron al acusado por el crimen de el cantante de el "Grupo Karicia"
Torneo de la URBA: Hindú de Don Torcuato aplastó a Newman
Los de Don Torcuato ganaron por 43-12 y siguen en lo más alto de la Zona A. En otro de los choques atractivos de la cuarta fecha, Pucará (puntero del Grupo B) derrotó 12-6 a La Plata. Además, CASI (también es líder) venció a Belgrano por 31-17.
El campeón Hindú arrolló en Don Torcuato a Newman por 43-12 y se mantiene en lo alto de la tabla de la zona A con 20 puntos, invicto y con puntaje ideal, en tanto que su escolta, Regatas de Bella Vista superó de visitante a Atlético del Rosario por 19-18 y suma dos puntos menos. Por su parte, en la zona B, CASI, al superar a Belgrano por 31-17, alcanzó a Pucará en lo más alto, luego de la victoria del equipo de Burzaco sobre La Plata por 12-6. Mañana, desde las 15,30 en Benavidez completarán la cuarta fecha, Banco Nación y San Isidro Club (SIC) que comparten la cuarta colocación de la zona A con 10 unidades, junto también a Los Matreros y San Cirano. Resultados: Zona A: Atlético del Rosario 18- Regatas de Bella Vista 19; San Cirano 13- San Fernando 9; San Martín 7- Lomas 39; Los Matreros 20- CUBA 19 e Hindú 43- Newman 12. Zona B: Champagnat 26- Olivos 10; Los Tilos 22- Deportiva Francesa 14; San Luis 41- Manuel Belgrano 12; Pucará 12- La Plata 6; CASI 31- Belgrano 17 y Alumni 36- Pueyrredón 7. Posiciones Zona A: Hindú 20 puntos, Regatas de Bella Vista 18, Lomas 11, Banco Nación, SIC, Los Matreros y San Cirano 10, CUBA 9, San Fernando 6, Newman 5, Atlético del Rosario 4 y San Martín 2. Zona B: Pucará y CASI 19 puntos, San Luis 13, Alumni y La Plata 10, Belgrano y Olivos 9, Champagnat 8, Pueyrredón 6, Los Tilos 5, Deportiva Francesa 2 y Manuel Belgrano 0.SAN MARTIN. “EL CONCEJO DELIBERANTE VISITA TU ESCUELA” MES DE MAYO DE 2008
SAN MARTIN. A TRAVÉS DEL MUNICIPIO Y SU PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL, CIENTOS DE SANMARTINENSES YA VIAJARON A EMBALSE Y CHAPADMALAL
Cientos de sanmartinenses ya viajaron gratuitamente a las ciudades de Chapadmalal, en la provincia de Buenos Aires, y a la región de Embalse, en Córdoba, en actividades turísticas organizadas conjuntamente por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de San Martín y por la Secretaría de Turismo de la Nación. Los viajes incluyeron alojamiento, excursiones y guías por los destinos mencionados. Los pasajeros pudieron hospedarse en los complejos hoteleros provistos por nación. En el predio turístico de Chapadmalal, compuesto por nueve hoteles, y en el Complejo de Embalse, que posee un grupo de hoteles representado por por siete gigantescos edificios enclavados en el corazón de esta villa serrana en el Valle de Calamuchita, a 110 kilómetros al sudoeste de la capital cordobesa.
SAN MARTIN. PRESENTAN PROYECTO PARA QUE BALLESTER TENGA ESCUDO PROPIO
El jefe comunal de General San Martín, Dr. Ricardo Ivoskus, recibió esta mañana en el “Salón de los Escudos” del Palacio Municipal, a alumnos del Colegio Incorporado San Andrés, quienes, acompañados de autoridades de esa entidad educativa, le presentaron al Intendente un interesante proyecto para la creación de un escudo regional de Villa Ballester, localidad sanmartinense en la cual se encuentra ubicado el establecimiento educativo.
PREVIA DE TIGRE ANTE VELEZ
TIGRE. Volkswagen aportó un móvil oftalmológico para los chicos. Aporte empresario a la prevención en salud
La automotriz firmó un convenio con el municipio para la puesta en marcha de un móvil que recorrerá colegios detectando problemas visuales en los chicos.
A partir del acuerdo entre el municipio de Tigre y la empresa Volkswagen, se logra la profundización del programa municipal “Para Verte Mejor”, el cual se firmó con la presencia del intendente Sergio Massa y el presidente de Volkswagen, Viktor Klima, en Escuela Primaria Básica Nº 55, sita en Castañeda y Olavarría de Ricardo Rojas.
Según explicó el intendente, mediante el acuerdo firmado la empresa “hace la donación del equipo y el comodato de un vehículo, para poner en marcha el programa `Para verte mejor´, por el cual vamos a darle prioridad a los chicos de primer grado, que a veces tienen problemas de vista, y los docentes hacen la primer detección, nos informan y a partir de ahí, con el equipamiento que donó Volkswagen determinar el problema, y cuando los chicos lo necesiten, la entrega de anteojos.”
Massa refirió que esta iniciativa “es muy importante porque creemos que eso iguala oportunidades, cuando un chico tiene dificultades de salud, nosotros tenemos que facilitarle una solución.”
En ese sentido subrayó que “hay un punto fundamental que es la responsabilidad social empresaria, Volkswagen, una empresa muy importante de Tigre, uno de nuestros mayores contribuyentes, además de generar empleos e inversiones, genera compromiso porque tiene responsabilidad social empresaria, y aporta para que nuestros chicos estén un poco mejor.”
Asimismo el jefe comunal se mostró esperanzado porque otras empresas, de las tantas que hay en la zona “sigan el ejemplo, Volkswagen abrió un camino, veremos quienes tienen compromiso con Tigre, y quienes simplemente están digamos de paso. Aquellos que tienen compromiso con Tigre a la hora de discutir las tasas, las normas, los vamos a ayudar, aquellos que no tengan compromiso los vamos a tratar como tratan a la comunidad de Tigre.”
TIGRE. Massa quiere valorizar el pasado prehispánico. Entrevista con arqueólogo del Conicet.
El intendente se reunió con el arqueólogo Daniel Loponte para interiorizarse sobre el patrimonio prehistórico del distrito.
En Tigre existen distintos testimonios materiales de pasadas sociedades existentes desde 500 o 600 años antes de la llegada de los europeos en 1536, pertenecientes a por lo menos tres etnias distintas, los Güaraníes, los Querandíes y los Chaná-Timbú-Mbegüa, que son estudiadas por especialistas del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente del Conicet, encabezados por el citado Loponte, que informó al jefe comunal sobre la ubicación de los yacimientos arqueológicos, algunos de la cuales fueron destruidos por la construcción de barrios privados, otros que corren peligro de seguir el mismo destino, la forma de protegerlos con participación municipal y su utilización educativa, además de turística.
El intendente se mostró interesado en potenciar el tema, prometió efectuar los cuidados que marca la ley nacional de protección de la riqueza arqueológica, ayudar a una rápida excavación en busca de nuevas piezas de estudio, su exposición en algunos de los museos municipales, y la difusión de los estudios realizados por el Instituto entre los estudiantes del distrito, por medio de materiales audiovisuales y visitas de los profesionales a los establecimientos educativos.
De la entrevista también participó el secretario de gobierno Eduardo Cergnoul, quien seguirá la evolución del tema.
El arqueólogo y antropólogo se mostró muy complacido, además de sorprendido por el conocimiento que tiene el intendente de la geografía de su distrito, en su despacho tiene una pantalla conectada al Google map donde permanentemente ubica las distintas zonas con problemáticas que le traen sus distintos visitantes.
¿Cómo era Tigre en el 1500? El patrimonio que Massa quiere proteger.
Cuando los europeos llegaron a estas costas, hacía 2500 años que se había retirado el mar.
Con el equilibrio climático posterior a la última glaciación, el mar, que había avanzado hasta cerca de Diamante (Entre Ríos) fue descendiendo hasta su límite actual, es por eso que se han encontrado huesos de ballena en Ingeniero Maschwitz y en Otamendi.
A la llegada de las 13 naves de Pedro de Mendoza, el 3 de febrero de 1536, el frente de islas llegaba hasta la altura de Campana, por lo que se supone que el río Luján desembocaba casi perpendicularmente en el Paraná de las Palmas a la altura del actual paraje El Cazador, en Escobar, y el llamado “Riachuelo de los navíos” por los primeros cronistas era en realidad el arroyo Garín, actual zanjón Villanueva, límite entre los dos municipios. Las tierras que narró Ulrico Schmidel, el primer cronista europeo, constaban de un secano o pampa ondulada, el humedal o bajíos ribereños, y las islas.
En la pampa ondulada vivían los Querandíes, nómades cazadores que vivían fundamentalmente de la caza de grandes animales como ciervos, y guanacos, y que migraban tras las grandes manadas de estas bestias; se acercaban a las costas en épocas estivales, en que intercambiaban con otras etnias carne por pescado, por vegetales, y a la vez intermediaban con piedras traídas desde la sierra de los Comechingones en Córdoba, o las de Tandilla y Ventania, ya que existen numerosos testimonios materiales de la existencia de minerales provenientes de dichas zonas entre las pertenencias encontradas a las “Gentes del humedal”.
No se sabe la procedencia de los Querandíes, que después se mimetizaron con los Araucanos y formaron la nación Pampa, ya en tiempos de la Colonia, y siguieron existiendo hasta casi finales del siglo XIX.
En el territorio insular y las costas del gran río, a donde habían arribado entre 200 y 300 años antes que los españoles, vivían los Guaraníes de las islas, o Chandules, un pueblo de extraordinarias capacidades para la época, grandes carpinteros, tejedores, alfareros y labradores, preparaban terrenos por el método de la roza y sembraban maíz, zapallo, mandioca, tabaco, poroto y algodón. Procedían de más arriba que el alto Paraná, realizaban periódicas migraciones en busca de “la tierra sin mal”, eran guerreros, trataban de imponer su cultura; llegaban a construir canoas de tronco de 20 metros de largo, realizaban la antropofagia ritual, y su religión y su estructura social era más rica que las de sus vecinos, establecidos en un estadio anterior del desarrollo.
Entre los Querandíes y los Guaraníes vivían los que conocemos como Chanás, aunque este era el nombre despectivo que le daban los Guaraníes, algo así como “bárbaros”, así como querandí es también un término guaraní insultante, semejante a “comegrasa”
El pueblo Chaná, los Timbú, los Mbeguá eran sedentarios, se agrupaban en aldeas de malocas (cabañas) en los altos de los humedales ribereños, en grupos de 40 a 50 individuos, vivían de la pesca, que en estos ríos se daba todo el año, por lo que no necesitaban emigrar, cazaban coipo, ciervo de los pantanos, aves , y aprendieron de los guaraníes a sembrar el maíz, el zapallo, el poroto, la mandioca, comían además el fruto de la palmera pindó y el cogollo del ceibo, y preparaban un licor con la fermentación de vegetales mezclados con miel.
La abundancia de proteína de origen animal les otorgaba una buena estatura, de más de 1,70 de promedio, eran fuertes, sanos, lo único que los afectaba era la artrosis, tenían una expectativa de vida de 45 años.
Se vestían con prendas tejidas, las mujeres con las llamadas, curiosamente, “tangas, un triángulo tejido y adornado con plumas, que cubrían desde el ombligo a las rodillas.. En invierno se protegían con quillangos de piel de grandes animales, curtidos con grasa de pescado.
Las mujeres acostumbraban a tatuarse con tinturas de colores oscuros los pómulos, y los hombres se oradaban los agujeros de la nariz para colocarse piezas de cobre.
Sabían preparar harina de pescado y pescado ahumado, con lo que tenían un excedente alimentario que los llevaba a desarrollar una incipiente jerarquía previa a la aparición de una burocracia estatal, ya que alguna autoridad debía guardar y repartir lo acumulado.
En la zona que ahora se distribuyen los municipios entre Zárate y San Fernando, en 1536 vivían alrededor de 15.000 personas de las diferentes procedencias.
Las tres etnias se unieron para combatir a las prepotentes fuerzas de Pedro de Mendoza y Lujan, en el primer combate entre culturas que se produjo en la zona, el día de Corpus Christi de 1536, donde 3.500 aborígenes hundieron tres barcos de la flota española, quemaron el fuerte y mataron a más de 100 de los 560 europeos que llegaron en las naves, en un combate que debió realizarse en estos parajes, ya que el río Luján lleva dicho nombre en homenaje a un sobrino de Pedro de Mendoza, el capitán Diego de Luján, que murió en dicha batalla y su cuerpo fue encontrado en sus orillas.
Posteriormente Garay, que arribó 56 años más tarde, más preparado militarmente, derrotó a esta alianza de pueblos originarios, primero al cacique Telomián, y posteriormente a Bagual. Las enfermedades que trajeron los europeos, la reducción donde realizaban trabajos forzados, la represión, fueron diezmando a las poblaciones originarias, los querandíes se retiraron hacia el centro de la Pampa, los guaraníes se integraron por gracia de los Jesuitas, pero la nación Chaná sucumbió.
El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano investiga desde hace alrededor de 20 años a los habitantes de los humedales, existen numerosos sitios de interés arqueológico en el partido de Tigre, algunos fueron depredados por aficionados, como el que existe en arroyo Malo, otros son protegidos por la espesura del monte isleño, en los arroyos Guayracá y Felicaria, otros más están en tierras continentales, en Benavides, Dique Luján, Villa La Ñata. Ahora por iniciativa del intendente Sergio Massa se pondrán a resguardo, además de profundizarse el estudio para que nunca más la historia la escriban solo los que ganan.
TODAVIA ESTA PROFUGO EL CEREBRO DE LA BANDA DEL CASO PERRETTA
Los investigadores del secuestro de Ariel Perretta están convencidos de que el líder de la banda que organizó el hecho no es ninguno de los siete detenidos por el caso, y que es uno de los al menos tres prófugos que hay en la causa, informaron hoy fuentes de la investigación.
"El hecho se va a esclarecer por completo, pero nos falta atrapar a un par de personas, entre ellas el cerebro, el nexo entre todos los integrantes", dijo uno de los investigadores.
La extensa declaración indagatoria que ayer prestó Julio "El Uruguayo" Rosales frente al fiscal federal de Morón Marcelo Fernández terminó de confirmarle a los investigadores algunos nombres que tenían en carpeta.
"Rosales primero se limitó desvincular a su familia del hecho y responsabilizarse por prestar su casa para el cautiverio, pero luego colaboró y delató a parte de sus cómplices", dijo la fuente.
Según el vocero, "El Uruguayo" confirmó que el secuestrador que actuaba como "cuidador" de Perretta era el ex policía Luis Abel Pratto, quien murió al descompensarse cuando escaparon por los techos cuando la policía rescató a Perretta.
Pratto es un ex policía que había estado preso tras ser condenado en 1998 a 20 años de prisión por el crimen de Silvia Susana Garriador, cometido en julio de 1995 en La Plata.
Fuentes judiciales y policiales confirmaron que detectives de la Subdelegación de Investigaciones de Tigre pudieron averiguar que la noche del rescate de Perretta, los vecinos llamaron una ambulancia porque un hombre estaba tirado a 300 metros de la casa del cautiverio.
Ese hombre era Pratto quien llegó al hospital de Tigre muerto y en la autopsia se determinó que sufría de una úlcera y que murió al aspirar su propio vómito.
Desde el principio el fiscal Fernández sospechó que este hombre era parte de la banda, incluso la policía averiguó que, días antes del secuestro de Perretta, Pratto había dicho que se iba a "embarcar", y estaría alrededor de un mes trabajando.
Rosales ayer confirmó que Pratto era el "cuidador" de la víctima, quien Perretta bautizó como "Master" y que lo conocía de vista del penal de Olmos.
"Rosales también nos confirmó que se trata de una banda que actúa con distintas células que no se conocen entre ellas. Dio nombres pero dijo no conocer a todos", explicó la fuente.
Por eso los pesquisas creen que de los siete detenidos que hay por el caso, tres participaron de la inteligencia previa y la captura de Perretta (Gustavo Sayago, Osvaldo Pérez y Matías Ereñú) y cuatro en el cuidado de la víctima (Julio Rosales, su concubina Gabriela Ruiz, su hija Jessica Rosales y su yerno Miguel Muñoz).
Un investigador aseguró que aún no tienen probado la vinculación entre los primeros tres detenidos y los cuidadores.
"Todavía falta atrapar al nexo de todas las células de la banda y a un par de secuestradores más, entre ellos el negociador y otro de los que participó de la captura", dijo la fuente.
Ariel Perretta (24) fue secuestrado el 10 de abril cuando llegaba en su Peugeot 206 a la fábrica de filtros para automóviles de su padre en la localidad de San Justo, partido de La Matanza.
Los secuestradores pidieron un rescate de 3.000.000 de dólares y a lo largo del cautiverio dejaron como prueba de vida un casete con la voz de Ariel y una carta manuscrita por el joven.
El muchacho fue rescatado por la policía sano y salvo y sin que se pagara el rescate, la noche del sábado último gracias a un llamado al 911 de una mujer anónima que dio la dirección de la casa donde el joven se hallaba encadenado a una pared.
Los pesquisas investigan si la banda que actuó en el caso Perretta puede ser la misma que secuestró a Hernán Ianonne en 2006 y al empresario Franco Andreola el año pasado.
Conmoción en Hurlingham por el violento asalto que terminó en un doble crimen
Archivo del blog
-
▼
2025
(284)
- ► septiembre (54)
-
►
2023
(275)
- ► septiembre (192)
-
►
2014
(212)
- ► septiembre (146)
-
►
2012
(1602)
- ► septiembre (112)
-
►
2011
(1370)
- ► septiembre (117)
-
►
2009
(2282)
- ► septiembre (185)
-
►
2008
(4526)
- ► septiembre (354)

