EN VIVO!!

FM RDT EN VIVO

FM RDT 106.9 mhz de Don Torcuato al mundo entero!

ESCUCHA EN VIVO POR INTERNET

sábado, 3 de mayo de 2008

¿Cómo era Tigre en el 1500? El patrimonio que Massa quiere proteger.

Cuando los europeos llegaron a estas costas, hacía 2500 años que se había retirado el mar. Con el equilibrio climático posterior a la última glaciación, el mar, que había avanzado hasta cerca de Diamante (Entre Ríos) fue descendiendo hasta su límite actual, es por eso que se han encontrado huesos de ballena en Ingeniero Maschwitz y en Otamendi. A la llegada de las 13 naves de Pedro de Mendoza, el 3 de febrero de 1536, el frente de islas llegaba hasta la altura de Campana, por lo que se supone que el río Luján desembocaba casi perpendicularmente en el Paraná de las Palmas a la altura del actual paraje El Cazador, en Escobar, y el llamado “Riachuelo de los navíos” por los primeros cronistas era en realidad el arroyo Garín, actual zanjón Villanueva, límite entre los dos municipios. Las tierras que narró Ulrico Schmidel, el primer cronista europeo, constaban de un secano o pampa ondulada, el humedal o bajíos ribereños, y las islas. En la pampa ondulada vivían los Querandíes, nómades cazadores que vivían fundamentalmente de la caza de grandes animales como ciervos, y guanacos, y que migraban tras las grandes manadas de estas bestias; se acercaban a las costas en épocas estivales, en que intercambiaban con otras etnias carne por pescado, por vegetales, y a la vez intermediaban con piedras traídas desde la sierra de los Comechingones en Córdoba, o las de Tandilla y Ventania, ya que existen numerosos testimonios materiales de la existencia de minerales provenientes de dichas zonas entre las pertenencias encontradas a las “Gentes del humedal”. No se sabe la procedencia de los Querandíes, que después se mimetizaron con los Araucanos y formaron la nación Pampa, ya en tiempos de la Colonia, y siguieron existiendo hasta casi finales del siglo XIX. En el territorio insular y las costas del gran río, a donde habían arribado entre 200 y 300 años antes que los españoles, vivían los Guaraníes de las islas, o Chandules, un pueblo de extraordinarias capacidades para la época, grandes carpinteros, tejedores, alfareros y labradores, preparaban terrenos por el método de la roza y sembraban maíz, zapallo, mandioca, tabaco, poroto y algodón. Procedían de más arriba que el alto Paraná, realizaban periódicas migraciones en busca de “la tierra sin mal”, eran guerreros, trataban de imponer su cultura; llegaban a construir canoas de tronco de 20 metros de largo, realizaban la antropofagia ritual, y su religión y su estructura social era más rica que las de sus vecinos, establecidos en un estadio anterior del desarrollo. Entre los Querandíes y los Guaraníes vivían los que conocemos como Chanás, aunque este era el nombre despectivo que le daban los Guaraníes, algo así como “bárbaros”, así como querandí es también un término guaraní insultante, semejante a “comegrasa” El pueblo Chaná, los Timbú, los Mbeguá eran sedentarios, se agrupaban en aldeas de malocas (cabañas) en los altos de los humedales ribereños, en grupos de 40 a 50 individuos, vivían de la pesca, que en estos ríos se daba todo el año, por lo que no necesitaban emigrar, cazaban coipo, ciervo de los pantanos, aves , y aprendieron de los guaraníes a sembrar el maíz, el zapallo, el poroto, la mandioca, comían además el fruto de la palmera pindó y el cogollo del ceibo, y preparaban un licor con la fermentación de vegetales mezclados con miel. La abundancia de proteína de origen animal les otorgaba una buena estatura, de más de 1,70 de promedio, eran fuertes, sanos, lo único que los afectaba era la artrosis, tenían una expectativa de vida de 45 años. Se vestían con prendas tejidas, las mujeres con las llamadas, curiosamente, “tangas, un triángulo tejido y adornado con plumas, que cubrían desde el ombligo a las rodillas.. En invierno se protegían con quillangos de piel de grandes animales, curtidos con grasa de pescado. Las mujeres acostumbraban a tatuarse con tinturas de colores oscuros los pómulos, y los hombres se oradaban los agujeros de la nariz para colocarse piezas de cobre. Sabían preparar harina de pescado y pescado ahumado, con lo que tenían un excedente alimentario que los llevaba a desarrollar una incipiente jerarquía previa a la aparición de una burocracia estatal, ya que alguna autoridad debía guardar y repartir lo acumulado. En la zona que ahora se distribuyen los municipios entre Zárate y San Fernando, en 1536 vivían alrededor de 15.000 personas de las diferentes procedencias. Las tres etnias se unieron para combatir a las prepotentes fuerzas de Pedro de Mendoza y Lujan, en el primer combate entre culturas que se produjo en la zona, el día de Corpus Christi de 1536, donde 3.500 aborígenes hundieron tres barcos de la flota española, quemaron el fuerte y mataron a más de 100 de los 560 europeos que llegaron en las naves, en un combate que debió realizarse en estos parajes, ya que el río Luján lleva dicho nombre en homenaje a un sobrino de Pedro de Mendoza, el capitán Diego de Luján, que murió en dicha batalla y su cuerpo fue encontrado en sus orillas. Posteriormente Garay, que arribó 56 años más tarde, más preparado militarmente, derrotó a esta alianza de pueblos originarios, primero al cacique Telomián, y posteriormente a Bagual. Las enfermedades que trajeron los europeos, la reducción donde realizaban trabajos forzados, la represión, fueron diezmando a las poblaciones originarias, los querandíes se retiraron hacia el centro de la Pampa, los guaraníes se integraron por gracia de los Jesuitas, pero la nación Chaná sucumbió. El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano investiga desde hace alrededor de 20 años a los habitantes de los humedales, existen numerosos sitios de interés arqueológico en el partido de Tigre, algunos fueron depredados por aficionados, como el que existe en arroyo Malo, otros son protegidos por la espesura del monte isleño, en los arroyos Guayracá y Felicaria, otros más están en tierras continentales, en Benavides, Dique Luján, Villa La Ñata. Ahora por iniciativa del intendente Sergio Massa se pondrán a resguardo, además de profundizarse el estudio para que nunca más la historia la escriban solo los que ganan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario de la noticia:

Archivo del blog