FM RDT EN VIVO
FM RDT 106.9 mhz de Don Torcuato al mundo entero!
domingo, 29 de junio de 2008
SAN MARTIN, JOSE LEON SUAREZ. Un hombre fue detenido, acusado de matar y descuartizar a su ex pareja
Clases de remo y kayaquismo en el Tigre
Quienes quieran iniciarse en el canotaje o kayaquismo, pueden hacerlo de forma económica y sencilla. En el delta del Tigre, a veinte minutos de la ciudad de Buenos Aires, la escuela de remo Delta Rowing está ofreciendo sus cursos para navegar en kayaques y otras embarcaciones. Los precios son muy razonables y la zona es atractiva incluso para el turista que se encuentra de paso por la ciudad y desea realizar una actividad poco común.
TIGRE, LAS TUNAS. Centro popular de desarrollo General Guemes.
En Argentina, para más señas en el barrio Las Tunas del municipio de Tigre, provincia de Buenos Aires, hay un grupo de jóvenes haciendo patria con los de abajo.
Desde hace 12 años, nucleados por el Proyecto Emancipación, organización autogestionaria que trabaja por la justicia social y la unión de los pueblos, llevan sobre sus hombros una ingente y necesaria tarea solidaria y organizativa que muestra sus frutos entre su comunidad integrada por más de 25.000 habitantes.
En esta oportunidad la redacción del Portal ALBA entrevistó al compañero Lisandro Reynoso, co-coordinador del Centro Popular de Desarrollo Gral. GüemesBanco Popular Solidario, la Escuela Primaria de Jóvenes y Adultos, el Secundario de Jóvenes y Adultos, las Clases de Apoyo Escolar, la Cooperativa de Trabajo Constructora Unión del Sur, la Escuela de Referentes Comunitarios, el Taller de Oficios Simón Rodríguez (bautizado con el nombre del maestro de Simón Bolívar reconocido por su propuesta pedagógica de oficios, moral e intelectual) y la Murga “Los Pibes del Barrio” forman parte integral del barrio Las Tunas. que en unión a miembros de la municipalidad han logrado dar vuelo a una serie de iniciativas para el beneficio comunitario. Instancias como el
Durante años han observado cómo ha ido estructurándose un trabajo comunitario dirigido al pueblo argentino, cuéntanos cómo se inició esta iniciativa, quiénes están detrás de este compromiso y en qué consiste tu labor y la de otros compañeros.
El trabajo tiene sus raíces en la situación política y social del año 1997. En esa época el neoliberalismo estaba en pleno auge y Carlos Menem era presidente por segunda vez, en un marco de desempleo y enorme crecimiento de la pobreza. Por ese entonces nos fuimos juntando compañeras y compañeros para trabajar en la comunidad, rearmando los lazos de solidaridad del barrio. Éramos todos muy jóvenes, creo que el mayor tenía 22 años. Y así empezamos, sin más respaldo que nuestra convicción, influenciados por la revolución cubana, el peronismo de base y el alzamiento zapatista… pero arrancamos simplemente preparando la merienda para los pibes y dando clases de apoyo dos veces a la semana. Ese es el origen de nuestro trabajo, pero pasaron casi 12 años y las cosas fueron cambiando muchísimo.
¿Qué cambió?
Cambió el contexto nacional, con la crisis y las luchas populares del 2001, junto con un cambio a nivel latinoamericano espectacular, con las llegadas a presidentes de Chávez, Evo y Correa. Eso fue marcando un rumbo muy diferente en el trabajo. Se pasó de la etapa de resistencia al neoliberalismo a una etapa de construcción popular. En la Argentina eso se dio y se da de manera mucho más limitada, pero se sigue avanzando por abajo en distintas formas de organización popular y experiencias de gestión en gobiernos municipales y provinciales. Entonces, en este contexto, se generaron posibilidades de profundizar nuestro trabajo, pasando a tener actividades a diario y con muchísimo más impacto. Participamos dos compañeros de Proyecto Emancipación, Felisa Cura y yo, junto a catorce referentes comunitarios.
¿En qué consiste el trabajo comunitario que realizan día a día dentro de la comunidad?
Las actividades son muchas y están a cargo de los catorce referentes comunitarios que te mencioné. Funcionan clases de apoyo escolar, primaria de jóvenes y adultos, secundario de jóvenes y adultos; cursos de formación profesional (herrería y carpintería), periodismo. La instancia de educación primaria es un esfuerzo conjunto entre una docente perteneciente al sistema formal de enseñanza y educadoras populares de la comunidad. Y una de las actividades más importantes en lo estratégico es la Escuela de Referentes Comunitarios, porque ahí construimos poder popular desde el conocimiento político y teórico, porque sino caemos en una práctica que termina reproduciendo toda la inercia liberal, individualista, o caemos en un vanguardismo cerrado donde no hay reflexión ni discusión en conjunto. Para eso armamos un curso que incluye Economía Social desde la doctrina del desarrollo endógeno, Historia Latinoamericana, Género y Educación Popular. El esfuerzo es enorme, y en eso está participando la Cooperativa Patria Grande, aportando.
¿Con qué idea se hace esta labor?
La idea es poder ir armando un curso que pueda reproducirse en otros barrios, en otras organizaciones, si todo sale como lo planeamos, vamos a armar un manual, una cartilla, para poder transmitir todos los aciertos y errores que tenemos. Lo importante es el esfuerzo, la constancia y el trabajo, romper las idealizaciones, y valorar los resultados. El neoliberalismo deja huellas profundas en la conciencia y va a llevar mucho tiempo construirnos como mujeres y hombres nuevos.
Además del apoyo constante, la educación y formación ideológica, ¿qué otros aportes ha hecho el Proyecto Emancipación como aglutinador de esfuerzos dentro de la comunidad?
Otro de los frentes es el del Trabajo, que está completamente ligado a las instancias de educación y formación. El “banquito” (Banco Popular Solidario) es la actividad más masiva -se han entregado más de 100 créditos en un año-, y nos permite relacionarnos con trabajadoras y trabajadores con ánimo de juntarse y construir instancias de producción; son casi todas mujeres. A partir de ahí estamos armando talleres con más herramientas, más productivos que la simple “comercialización”. Esta etapa la estamos armando en conjunto con la Agencia de Empleo de Tigre y las trabajadoras y trabajadores. Es un proceso de reuniones y mucha discusión, porque vienen con toneladas de desconfianza, sobre todo entre ellos; tienen miedo de trabajar en conjunto. Eso hay que tenerlo muy en cuenta, para partir de la realidad concreta y proponer avanzar dos pasos, no cuarenta de golpe, porque si no queda la propuesta vacía, muy linda y súper revolucionaria, pero vacía.
¿Qué otros proyectos están en proceso o ya son una realidad?
Se están armando talleres textiles, una librería y fotocopiadora, constructora, una recicladora de plástico, una carpintería… cuando esto se haga visible en el barrio, vamos a ir armando otros. Con los créditos pasó lo mismo, la gente no creía que se prestaba dinero sin pedir nada a cambio, solo se le pide que participen de instancias de formación grupal, donde se conocen entre ellos y planifican la producción. Con las compañeras y compañeros más comprometidos armamos una cooperativa de trabajo: Constructora Unión del Sur, orientada a las capacitaciones, la producción textil, la herrería, la carpintería, la albañilería… casi todo. El objetivo es organizar el trabajo, poder hacer aportes jubilatorios, tener seguros, obra social, etcétera, porque sino caemos en un cuenta-propismo en negro, y terminamos reproduciendo la precariedad laboral contra nosotros mismos. Con la cooperativa queremos nuclear más compañeros, abrirla a todas y todos; hacer mejoras en el barrio mediante el trabajo comunitario. Esto va a ser el requisito para estar adentro.
Lo que fue un golazo de media cancha es que hace poco conseguimos un galpón para que funcione todo esto, para hacer una Fábrica Comunitaria. Lo conseguimos porque la compañera que lo ocupa como vivienda es parte de la organización y porque, por otro lado, conocemos a los dueños, una cooperativa de reciclado de la zona, con la que también estamos coordinando nuestra recicladora.
Veo que tienen un Portal…
Sí, armamos una especie de bitácora. La idea es poder compartir los avances, las dificultades y al mismo tiempo poder recordar las cosas que hacemos; tener un punto noticioso en internet para que nuestra historia no se pierda ni olvide y donde otros puedan constatar que sí podemos cuando nos organizamos. Invitamos a todos los movimientos sociales a que visiten el portal.
¿Qué otras actividades ha generado la organización para beneficio de la comunidad?
Hemos trabajado con la Misión Milagro, una iniciativa de los presidentes de Cuba y Venezuela que ofrece salud visual gratuita a los necesitados como parte de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). En el 2007 fueron tres compañeros del barrio a operarse en Venezuela y este año fue otro. Todos se operaron de pterigio. Fue un esfuerzo muy grande, porque implicó análisis médicos, papelería, y todo eso, pero para ellos era la única forma de recobrar la visión; además les causaba muchísima emoción poder conocer otro país. Para nosotros, como organización, fue una forma de poder hacer tangible la solidaridad, la unidad latinoamericana. Si no todo parece algo de presidentes y multinacionales. Tenemos que generar más instancias así, movilizan mucho nuestra imaginación y nuestras ganas.
También hace un par de años tocó el grupo venezolano “Lloviznando Cantos” en el barrio, y hoy todavía se acuerdan de eso hasta los más chiquitos. Y esto es producto del ALBA. El ALBA tiene que ser eso, un montón de encuentros entre nosotros: operaciones de ojos, recitales de música, coordinación productiva y técnica, banco popular, equipos de fútbol mezclados, universidades, todo eso. Porque sino la integración va a ser de nuevo para las multinacionales, para los productores de soja, para los negocios de algún político… y otra vez los sectores populares nos vamos a quedar mirando desde afuera con los pies metidos en el barro.
Por último… ¿hacia dónde van? ¿Cuál es el objetivo final?
El objetivo es poder contribuir a la construcción de un modelo de desarrollo endógeno a nivel territorial, a nivel comunidad barrial. Proponer una política integradora que articule al Estado y a la organización política comunitaria. Pero hablamos de un proceso en el que el Estado también sea transformado por el pueblo, y planifique la producción, que distribuya en función del esfuerzo, que eduque para liberar. No es poco, sabemos que es una lucha larguísima la que tenemos que dar. En esto marcan el camino los procesos de transformación de Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Ecuador… esa es la idea… como dice Chávez: “Nuestro Norte es el Sur”. En Argentina se han abierto posibilidades para dar esa lucha y avanzar un poco. En esto el papel del trabajo y la producción marcan un camino importantísimo, porque el pueblo en su conjunto, a través del Estado Nacional tiene que recuperar el petróleo, el transporte, el crédito, la industria pesada,… pero a nivel comunidad tenemos que generar producción para el consumo, sin explotación y en función de nuestras necesidades; y además en este nivel tenemos que adaptar los contenidos educativos a nuestras necesidades y garantizar su sentido libertario.
Fuente: Emancipación.
Atlético del Rosario le ganó anoche a Hindú en Don Torcuato por 31-22 y le cortó un invicto de 18 partidos (17 triunfos y un empate)
TIGRE, DON TORCUATO. ESTANCIA ALVEAR, CASUARINAS ENTRE SUCRE Y TUYUTI, BARRIO SOLANA DEL MONTE. Con un encanto de otro tiempo

Conserva las construcciones de una estancia histórica. Está dividido en apenas 29 lotes. El encanto de una antigua estancia impregna el aire de Estancia Alvear, un pintoresco barrio cerrado rodeado de quintas y de tranquilidad. A pesar de la calma que lo circunda, Estancia Alvear está cerca de todo, en una zona con buen acceso a Capital y una completa oferta de servicios. Un detalle que caracteriza a la urbanización es que ocupa los terrenos que alguna vez fueron parte de la estancia del hermano del ex presidente Marcelo Torcuato de Alvear. Las huellas de aquella época pueblan cada rincón del complejo. Farolas coloniales brindan iluminación a calles adoquinadas que recorren el barrio. También se conserva un antiguo molino y el casco original de la estancia, construido a fines del siglo XIX, que tiene 1.000 metros cuadrados. Esta casona fue reciclada y se dividió en dos propiedades. También se preservó una vieja carnicería que data de 1890. La forestación es otro de los puntos fuertes de Estancia Alvear. Las casuarinas (calle de ingreso, o por Tuyuti viniendo por Rio Bamba) y los liquidámbares son predominantes entre muchas otras especies que ofrecen un marco único a los 29 lotes que conforman el predio. A pesar de tener la estructura de un minibarrio, en sus calles se puede encontrar variados estilos de arquitectura, con casas de una o dos plantas; todas con quincho y piscina propia. Estancia Alvear está prácticamente consolidado. En este momento, hay sólo un lote a la venta. El terreno disponible tiene 1.380 metros cuadrados. Las características naturales del terreno también ofrecen una ventaja. Está elevado dos metros por sobre las tierras que lo rodean, lo que permite una gran amplitud visual (vista directa a las vias del ferrocarril y Campo de Mayo, futuro Parque Tematico-reserva natural que Massa quiere construir, viejo sueño de los vecinos). Con la intención de preservar los espacios verdes y la tranquilidad del lugar, el reglamento de construcción es muy estricto. Entre otras normas, dispone que se deje terreno libre en los retiros y frentes de las viviendas, algo que la amplitud de los lotes permite cumplir. Además, la oferta del emprendimiento incluye casas de reventa. Hay propiedades de diversas características, que tienen entre 160 y 260 metros cubiertos y se comercializan entre los US$ 190.000 y los US$ 250.000.
Con el Chino Luna cada vez más cerca de Tigre, ahora buscan quién será su acompañante.
TIGRE, EL ARI – COALICIÓN CÍVICA PRESENTÓ PROYECTO DE CREACIÓN DEL CONSEJO LOCAL DEL COMIREC
Con la sanción de la Ley 12653 en el año 2001 se dispuso la creación del Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) que está compuesto por los 18 municipios que integran aquella. Dicha norma fue reglamentada y se comenzó a aplicar hace tan sólo un año; con relación a esto el proyecto del ARI – COALICIÓN CÍVICA de Tigre afirma que “en esos 6 años de inacción estatal la situación ambiental del río y su entorno no hizo más que empeorar”
Luis Cancelo expresó “el presente Proyecto de Ordenanza tiene como objetivo que el Municipio de Tigre ejerza una activa participación, no sólo en el ámbito del COMIREC, sino también desde el ámbito local y regional aportando, controlando y colaborando en el saneamiento ambiental de la cuenca del Río Reconquista”
La Ley 12653 establece que el Gobernador constituirá un Consejo Consultivo Honorario integrado por profesionales o personas idóneas, representantes de universidades y organizaciones no gubernamentales.
El Presidente del ARI – COALICIÓN CÍVICA de Tigre señaló “que en este proceso, como en casi todos, la participación ciudadana es fundamental dado que aporta la mirada y el conocimiento de las personas afectadas e involucradas y que ello representa el anhelo de los vecinos del Distrito y de las organizaciones intermedias que los nuclean, afines a la temática ambiental” .Tigre, junio de 2008
VISTO
La ley Nº 12653 que propone la creación del COMIREC (Comité de Cuenca del Río Reconquista), y el Decreto 3002/06 que establece un Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista y sus afluentes, y
CONSIDERANDO
Que el COMIREC incluye al Distrito de Tigre.
Que es obligación del municipio de Tigre crear un Consejo local para trabajar con el COMIREC.
Que existen leyes nacionales y provinciales que protegen las fuentes, cursos y cuerpos receptores de agua.
Que el Río Reconquista pertenece a una cuenca hídrica que recorre una parte importante de nuestro Distrito.
Que es necesario y urgente que nuestra Provincia actúe con la mayor celeridad, a fin de lograr el saneamiento de la cuenca hídrica y con ello evitar el riesgo sanitario de los pobladores de la misma.
Que la contaminación del curso de agua señalado anteriormente afecta en forma alarmante la calidad de vida de la población y el ambiente local.
Que actualmente, sus aguas se encuentran mezcladas con efluentes industriales y domésticos con un alto grado de contaminación y su dinámica y aspecto estético están muy lejos de lo natural.
Que a lo largo de todo su trayecto se incorporan volúmenes importantes de líquidos cloacales, pluviales e industriales, que sólo sirven para aumentar su contaminación orgánica, inorgánica y biológica.
Que con la sanción de la Ley 12.653 en el año 2001 se dispuso la creación del Comité de Cuenca del Río Reconquista, (COMIREC), que está compuesto por las jurisdicciones que integran aquélla. Dicho organismo tiene por objeto realizar la gestión integral y preservación del recurso hídrico. Sin embargo dicha norma fue reglamentada y se comenzó a aplicar hace tan sólo un año. Lógicamente, en esos 6 años de inacción estatal la situación ambiental del río y su entorno no hizo más que empeorar.
Que la Ley 12653 en su artículo 6º establece que: “A fin de materializar la participación comunitaria en el cumplimiento de las finalidades de la presente Ley, el Poder Ejecutivo constituirá, por vía reglamentaria, un Consejo Consultivo Honorario, integrado por profesionales o personas idóneas, en representación de usuarios de servicios y de entidades intermedias, al que podrán integrarse también representantes de las Universidades, centros de enseñanza e investigación y organizaciones no gubernamentales que tengan en vigencia convenio formalizados con el Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC)”.
Que el DECRETO 3002/06 en su artículo 2° determina: “Establecer el monitoreo permanente de la gestión por parte del Comité de Manejo Integral de la Cuenca (COMIREC), en el marco de la Ley N° 12.653”. Y en su artículo 3° establece: “Lo expuesto en el artículo anterior deberá ser complementado por un representante de cada uno de los dieciocho municipios involucrados en la cuenca del Río Reconquista, a cuyo fin conformarán un Consejo Municipal Consultivo ad honorem”.Y por último en su artículo 4° determina: “Establecer la participación comunitaria, de usuarios y entidades intermedias y demás representantes que se considere conducente, conforme lo previsto en el artículo 6° de la Ley N° 12.653”.
Que el Municipio de Tigre debe y puede ejercer una activa participación, no sólo dentro del COMIREC, sino también desde el ámbito local aportando, controlando y colaborando en el saneamiento ambiental de la cuenca.
Que en este proceso, como en casi todos, la participación ciudadana es fundamental dado que aporta la mirada y el conocimiento de las personas afectadas e involucradas.
Que ello representa el anhelo de los vecinos del Partido y de las organizaciones intermedias que los nuclean, afines a la temática ambiental.
Que en este Consejo participarán miembros del Departamento Deliberativo, del Ejecutivo con competencia material, representantes de organizaciones ambientalistas no gubernamentales, personas idóneas, universidades y técnicos para que en forma coordinada se releve la problemática relacionada con la contaminación de la cuenca, se proyecten posibles soluciones y se inste a la aplicación de medidas tendientes al saneamiento de los cauces mencionados.
Que para optimizar el trabajo del consejo y también de los organismos provinciales que tienen injerencia en la problemática de la cuenca del Reconquista, es menester contar con información eficiente y actualizada de los vuelcos de residuos sólidos o líquidos en dicha cuenca, a fin de contar con información veraz para encarar el saneamiento definitivo de la misma.
Por todo lo expuesto el Partido ARI – COALICIÓN CÍVICA propone al Honorable Concejo Deliberante de Tigre la aprobación del siguiente:
PROYECTO DE ORDENANZA
Artículo 1º: La presente Ordenanza tiene como objetivo que el Municipio de Tigre ejerza una activa participación, no sólo en el ámbito del COMIREC, sino también desde el ámbito local, y regional, aportando, controlando y colaborando en el saneamiento ambiental de la cuenca del Río Reconquista.
Artículo 2º: Créase el CONSEJO MUNICIPAL CONSULTIVO PARA EL SANEAMIENTO DE LA CUENCA DEL RÍO RECONQUISTA.
Artículo 3º: El Consejo estará integrada por un (1) concejal de cada uno de los distintos Bloques Políticos que conforman el Honorable Concejo Deliberante, dos (2) funcionarios representantes de la autoridad competente del Departamento Ejecutivo, representantes de Universidades e institutos técnicos, personas idóneas y representantes de cada una de las organizaciones no gubernamentales ambientalistas con jurisdicción en el Partido de Tigre que así lo soliciten y/o que se encuentren inscriptas o acrediten haber participado en el Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC). Todos los miembros desempeñarán sus funciones “ad honorem”.
Artículo 4º: El Consejo tendrá las siguientes funciones:
- Elaborar un programa de saneamiento integral de la Cuenca del Río Reconquista y sus tributarios.
- Asesorar al Intendente Municipal en todo lo concerniente a la referida cuenca y su saneamiento.
- Diseñar y proponer medidas dirigidas a lograr el saneamiento de los cauces mencionados en el inciso a) en el ámbito del municipio, cuya ejecución estará a cargo del área del Departamento Ejecutivo con competencia en la materia.
- Relevar -a través del área competente del Departamento Ejecutivo- y controlar -a través del comité de cuenca- el estado y calidad de las aguas de los cauces mencionados en el inciso a) y el vertido de efluentes cloacales, industriales o de cualquier otro tipo a los mismos.
- Efectuar anualmente -a través del área competente del Departamento Ejecutivo- un relevamiento sanitario de la población cercana a las márgenes de los arroyos de la cuenca, proponiendo las medidas que sean adecuadas para el mejoramiento de la calidad de vida de dichos pobladores.
- Difundir ampliamente la información recopilada, como asimismo toda aquella relacionada con la Cuenca del Río Reconquista.
- Proponer y coordinar acciones conjuntas con los municipios vecinos para el logro del saneamiento de los cursos de agua locales que integran la cuenca del Río Reconquista.
- Dictaminar con carácter previo en todos los asuntos relacionados con las obras de saneamiento de los cauces hídricos mencionados en el inciso a).
- Realizar, a través de los organismos competentes, un mapeo actualizado y exhaustivo de todos los efluentes sólidos y líquidos, que se vuelcan directa o indirectamente en la cuenca del Reconquista.
Artículo 6°: Es obligatoria la consulta al Consejo, por parte del Departamento Ejecutivo, previo a la toma de decisiones relacionadas con la Cuenca del Río Reconquista.
Artículo 7º: De forma.
TENIS - WIMBLEDON, PIERDE DULKO Y YA NO QUEDAN ARGENTINOS EN WIMBLEDON
La tenista argentina Gisela Dulko se esforzó al máximo pero no pudo evitar quedar eliminada del abierto de Wimbledon, tercer Grand Slam del año, al perder hoy en la tercera ronda con la sólida rusa Elena Dementieva por un ajustado 7-6 (7-2) y 7-5.
VARONES
Arnaud Clement (Francia) a Jurgen Melzer (Austria) por 4-6, 6-3, 6-4 y 6-4
Panorama de Latinoamerica y El Caribe
ARGENTINA-Cumbre del Mercosur |
La sociedad civil debate sobre la construcción del Mercosur |
Abrió la Cumbre Social con el lema "¿Qué Mercosur queremos? propuestas de la sociedad civil". La actividad es una articulación entre la Cumbre de presidentes y la de organizaciones populares. Piden se priorice la provisión de alimentos. |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
ARGENTINA-Cumbre del Mercosur |
El nuevo presidente del Parlasur quiere crear una ciudadanía sudamericana |
Florisvaldo Fier asumió la presidencia del Parlamento. El brasileño, aseguró que el gran objetivo del Mercosur es unir a los pueblos. Y rechazó la ley inmigratoria de Unión Europea. |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
ARGENTINA-Cumbre de los Pueblos |
Aseguran que el modelo de producción es el tema central hoy en Brasil |
Durante el foro de movimientos urbanos, que se realiza en el marco de la Cumbre de los Pueblos, Posadas, Fatima Melo, miembro de REBRIP (Rede Brasil por la integración de los pueblos) destacó el lugar que ocupa la discusión por el modelo productivo. |
Audios disponibles: |
Fatima Melo, miembro de REBRIP, Rede Brasil por la integración de los pueblos,(destacó el lugar que ocupa la discusión por el modelo productivo. - 1min 42 seg. (1,56MB) |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
ARGENTINA-Encuentro de Organizaciones Populares |
“Son muchas las prácticas neoliberales que aún existen” |
En la apertura de la Cumbre de Organizaciones Sociales, Daniel Ezcurra del Instituto de Investigación Económica Social y Política Ciudadana detalló los pasos previos al encuentro y habló de los procesos políticos que hoy ocurren en Sudamérica. |
Audios disponibles: |
Daniel Ezcurra (sobre el proceso de construcción de la Cumbre) - 3min 40 seg. (3,36MB) |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
ARGENTINA- Encuentro de Organizaciones Populares |
Carlotto reivindicó las miradas al pasado y llamó a no olvidarlo |
Antes de dar comienzo a la Cumbre de Organizaciones Populares, en Tucumán, Estela Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo, le dijo a la prensa que el Plan Cóndor “es un recuerdo presente”. Carlotto debatirá sobre el intervensionismo estadounidense. |
Audios disponibles: |
Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo (sobre el Plan Condor, tema de su disertación) - 1min 33 seg. (1,42MB) |
Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo (sobre el Plan Condor, tema de su disertación) - 1min 33 seg. (1,42MB) |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
ARGENTINA- Cumbre Mercosur |
Presidentes debatirán la Ley Migratoria europea |
El Parlasur aprobó un rechazo a la nueva ley de migraciones europea. Ahora el tema fue colocado como prioritario en la agenda para la reunión de presidentes del Mercosur que arranca el lunes en Tucumán. El rechazo legislativo fue unánime. |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
ARGENTINA-Encuentro de Organizaciones Populares |
“La unidad sólo la podemos hacer los pueblos” |
Juan Rojas, de la organización venezolana Puente Sur, diferenció la unidad de los pueblos de la unidad de los estados. Durante los preparativos para la Cumbre de organizaciones Populares, Rojas también diferenció a los movimientos de los gobiernos. |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
Archivo del blog
-
►
2023
(275)
- ► septiembre (192)
-
►
2014
(212)
- ► septiembre (146)
-
►
2012
(1602)
- ► septiembre (112)
-
►
2011
(1370)
- ► septiembre (117)
-
►
2009
(2282)
- ► septiembre (185)
-
▼
2008
(4526)
- ► septiembre (354)
-
▼
junio
(614)
-
▼
jun 29
(9)
- SAN MARTIN, JOSE LEON SUAREZ. Un hombre fue deteni...
- Clases de remo y kayaquismo en el Tigre
- TIGRE, LAS TUNAS. Centro popular de desarrollo Gen...
- Atlético del Rosario le ganó anoche a Hindú en Don...
- TIGRE, DON TORCUATO. ESTANCIA ALVEAR, CASUARINAS E...
- Con el Chino Luna cada vez más cerca de Tigre, aho...
- TIGRE, EL ARI – COALICIÓN CÍVICA PRESENTÓ PROYECTO...
- TENIS - WIMBLEDON, PIERDE DULKO Y YA NO QUEDAN ARG...
- Panorama de Latinoamerica y El Caribe
-
▼
jun 29
(9)