LRL 353 FM RDT EN VIVO

FM RDT 106.9 mhz (LRL 353) de Don Torcuato al mundo entero!

sábado, 3 de mayo de 2008

Casi 20 mil afiliados optan por no continuar en IOMA. Entraron en vigencia aportes de cónyuges y convivientes

A partir de ayer los afiliados directos a IOMA que mantengan a cargo a su cónyuge o conviviente -se calcula que son 70 mil casos- y los mismos estén sujetos a otro régimen asistencial obligatorio, comenzaron a efectuar un aporte de 131 pesos -equivalente al 10% del sueldo básico de la categoría 23 de un régimen de 30 horas según la ley 10.430- que se descontará de los haberes del titular. En el caso de los afiliados voluntarios, se equiparó esa suma (131 pesos) a través de una resolución de mediados de abril que eleva el costo por la persona que estos puedan tener a cargo. De un total de 69.500 planillas recepcionadas en el sector de afiliaciones de IOMA hasta ayer, 19.600 optaron por la baja del cónyuge o conviviente mientras el resto eligió quedarse en el sistema. En porcentajes, el 28,3% dejará de pertenecer a la obra social, aunque los voceros aclararon que "estas cifras no son definitivas". En caso de optar por no continuar manteniendo a cargo a su cónyuge o conviviente con la cobertura del IOMA, el afiliado directo debía notificar antes del 1° de abril al ente empleador correspondiente para que se efectúe la baja del mismo. No obstante, la decisión puede tomarse en cualquier momento, aunque aquellos que aún no dieron la baja ya notarán el descuento con los haberes de mayo. Esta medida está ordenada por la ley Provincial 13.483 sancionada en diciembre del año 2006, la cual "evita que 70.000 personas sigan recibiendo doble cobertura de obra social obligatoria, entre ellas la del IOMA", se sostuvo. En los últimos días los afiliados directos -ya sean voluntario o no- que hayan optado por continuar manteniendo a cargo a su cónyuge o conviviente, notaron el incremento mencionado a través de los descuentos que se les realizan, o bien a través del pago voluntario correspondiente a la obra social. La medida ya había sido anunciada e incluso comunicada hace más de un mes a las oficinas de personal de los organismos públicos. En esa oportunidad, se incluyó en la notificación la nómina de los afiliados que se encuentran contemplados en la Ley, con el objetivo de que se informe sobre esta situación a los mismos para que puedan tomar la decisión. Desde IOMA se indicó que aquellos cónyuges o convivientes de afiliados titulares que no aporten de modo voluntario la cuota adicional, no se quedarán sin cobertura social de salud, ya que esta medida abarca sólo a las personas que cuentan con otro régimen asistencial obligatorio.
70 MIL
Afiliados a IOMA tienen a cargo a su cónyuge o conviviente que a su vez cuentan con otra obra social. Hasta ahora, 19.600 optaron por no continuar con la cobertura que brinda IOMA, poco menos del 30%

Absolvieron al acusado por el crimen de el cantante de el "Grupo Karicia"

Martín Herrero y Leonardo Crespo. El contador lleva 1.095 días detenido
Martín Herrero y Leonardo Crespo. El contador lleva 1.095 días detenido
La Salla III de la Cámara Penal platense, integrada por los jueces Javier Guzmán, Luis Soria y Sergio Almeida, por la secretaría del doctor Bernardo Bráviz López, absolvió ayer a Aldevinas Pastarnokas, en el marco del debate oral que ventiló el asesinato del ex líder del grupo bailantero Karicias, Carlos Chávez Navarrete (37), ocurrido en 1997, en Alejandro Korn. Los magistrados, en su veredicto, fueron concluyentes y aseguraron que no se dio por probado la participación del acusado en el crimen. Cabe recordar que la fiscalía de juicio, a cargo de Rosalía Sánchez, le había solicitado a Pastarnokas la pena de reclusión perpetua. El hombre, apenas escuchó el fallo y, fundamentalmente al término de la audiencia, donde recuperó la libertad, se abrazó con su abogado, Rómulo Julián Miño, y se quebró en llanto. EL BENEFICIO DE LA DUDA En su voto, el doctor Guzmán señaló que el Ministerio Público, a la hora del requerimiento de la pena, señaló como fuente de conocimiento la declaración indagatoria de José Luis Pavón, el otro detenido que tiene el caso. Pero, a pesar que para el juez "Pastarnokas muy probablemente haya tenido participación en la muerte de Chávez Navarrete, como así también que en el curso de la investigación han existido reticencias, engaños, intimidaciones, retractaciones inesperadas, muy probablemente instigadas por quien, a mi juicio, pudo haber ordenado la ejecución de Chávez Navarrete, me refiero a José Carlos "Cholo" Oyola", el referido testimonio de Pavón, que dijo que la persona que estaba sentada en el banquillo de los acusados no es el "Zapatero", supuesto autor material del homicidio, "ha colocado en el caso un dato que nos conduce a la posibilidad de error en la individualización de Pastarnokas; y tal circunstancia impide arribar al grado de certeza que el dictado de un pronunciamiento condenatorio requiere, pues ha sembrado una duda insuperable", agregó Guzmán. Por último, sostuvo que "si pudiésemos condenar siguiendo juicios simplemente probables, e imponer penas a quien no tenemos la certeza de que es verdaderamente culpable, la justicia penal perturbaría la conciencia pública, aún más que el delito mismo (...)".

Torneo de la URBA: Hindú de Don Torcuato aplastó a Newman

Los de Don Torcuato ganaron por 43-12 y siguen en lo más alto de la Zona A. En otro de los choques atractivos de la cuarta fecha, Pucará (puntero del Grupo B) derrotó 12-6 a La Plata. Además, CASI (también es líder) venció a Belgrano por 31-17.

El campeón Hindú arrolló en Don Torcuato a Newman por 43-12 y se mantiene en lo alto de la tabla de la zona A con 20 puntos, invicto y con puntaje ideal, en tanto que su escolta, Regatas de Bella Vista superó de visitante a Atlético del Rosario por 19-18 y suma dos puntos menos. Por su parte, en la zona B, CASI, al superar a Belgrano por 31-17, alcanzó a Pucará en lo más alto, luego de la victoria del equipo de Burzaco sobre La Plata por 12-6. Mañana, desde las 15,30 en Benavidez completarán la cuarta fecha, Banco Nación y San Isidro Club (SIC) que comparten la cuarta colocación de la zona A con 10 unidades, junto también a Los Matreros y San Cirano. Resultados: Zona A: Atlético del Rosario 18- Regatas de Bella Vista 19; San Cirano 13- San Fernando 9; San Martín 7- Lomas 39; Los Matreros 20- CUBA 19 e Hindú 43- Newman 12. Zona B: Champagnat 26- Olivos 10; Los Tilos 22- Deportiva Francesa 14; San Luis 41- Manuel Belgrano 12; Pucará 12- La Plata 6; CASI 31- Belgrano 17 y Alumni 36- Pueyrredón 7. Posiciones Zona A: Hindú 20 puntos, Regatas de Bella Vista 18, Lomas 11, Banco Nación, SIC, Los Matreros y San Cirano 10, CUBA 9, San Fernando 6, Newman 5, Atlético del Rosario 4 y San Martín 2. Zona B: Pucará y CASI 19 puntos, San Luis 13, Alumni y La Plata 10, Belgrano y Olivos 9, Champagnat 8, Pueyrredón 6, Los Tilos 5, Deportiva Francesa 2 y Manuel Belgrano 0.

SAN MARTIN. “EL CONCEJO DELIBERANTE VISITA TU ESCUELA” MES DE MAYO DE 2008

Lunes 05/05 15:40 CRISTIANA FE Vicente López 259 Villa Ballester Miércole 07/05 8:30 E.E.M. Nº 5 Espora 265 Villa Lynch Jueves 08/05 12:00 E.S.B. Nº 29 (E.P. 45) Ombú 1490 Villa Monteagudo Viernes 09/05 12:00 E.S.B. Nº 29 (E.P. 45) Ombú 1490 Villa Monteagudo Martes 13/05 11:50 E.S.B. Nº 41 (E.P. Nº 85) Salguero 2454 San Martín Jueves 15/05 12:00 E.S.B. Nº 5 (E.P. Nº 11) S. J. de Flores 1 Villa Ballester Viernes 16/05 10:30 Escuela “Rubén Darío” Bolivia 3592 Villa Ballester Viernes 16/05 12:00 E.S.B. Nº 5 (E.P. Nº 11) S. J. de Flores 1 Villa Ballester Lunes 19/05 13:30 E.S.B. Nº 43 (E.P. Nº 69) Corrientes 581 Malaver Miércoles 21/05 11:50 E.S.B. Nº 41 (E.P. Nº 85) Salguero 2454 San Martín Jueves 22/05 09:00 E.S.B. Nº 50 (E.P. Nº 79) Cuba 1552 Villa Ballester Jueves 22/05 10:30 Escuela “Rubén Darío” Bolivia 3592 Villa Ballester Martes 27/05 09:30 POLITECNICO Belgrano 3720 San Martín Jueves 29/05 09:45 E.S.B. Nº 43 (E.P. Nº 69) Corrientes 581 Malaver Viernes 30/05 14:30 E.S.B. Nº 50 (E.P. Nº79) Cuba 1552 Villa Ballester

SAN MARTIN. A TRAVÉS DEL MUNICIPIO Y SU PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL, CIENTOS DE SANMARTINENSES YA VIAJARON A EMBALSE Y CHAPADMALAL

Cientos de sanmartinenses ya viajaron gratuitamente a las ciudades de Chapadmalal, en la provincia de Buenos Aires, y a la región de Embalse, en Córdoba, en actividades turísticas organizadas conjuntamente por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de San Martín y por la Secretaría de Turismo de la Nación. Los viajes incluyeron alojamiento, excursiones y guías por los destinos mencionados. Los pasajeros pudieron hospedarse en los complejos hoteleros provistos por nación. En el predio turístico de Chapadmalal, compuesto por nueve hoteles, y en el Complejo de Embalse, que posee un grupo de hoteles representado por por siete gigantescos edificios enclavados en el corazón de esta villa serrana en el Valle de Calamuchita, a 110 kilómetros al sudoeste de la capital cordobesa.
Por otro lado, la Dirección de Turismo de la Municipalidad de General San Martín informa que continúa abierta a la comunidad la posibilidad gratuita de efectuar diferentes programas de viajes y excursiones, a través de los cuales sanmartinenses de todas las edades pueden optar entre varios destinos para disfrutar y recrearse. En lo referente a excursiones, para las cuales los interesados pueden inscribirse los días 20 de cada mes a partir de las 8 en la sede de la dirección de turismo, los destinos son variados y para todos los gustos: Luján, Escobar, La Boca, el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, San Antonio de Areco, Mercedes, Lobos, Navarro y Tigre son las opciones para vivir una jornada inolvidable y recorrer los lugares mas representativos de esos sitios. Por otra parte, en el pasado mes de marzo, con el comienzo del ciclo lectivo, la dependencia de la comuna dio inicio una nueva temporada del programa de Turismo educativo impulsado por la comuna y brindado a los establecimientos educativos del distrito; en este caso, se trata de un recorrido por los sitios históricos más relevantes de General San Martín, como la Plaza Central, el Palacio de la comuna, la Chacra Pueyrredón, y la Casa de Rosas. Informes: Dirección de Turismo de la Municipalidad, Planta Bajo del Palacio de la comuna, calle 52 Nº 3747, General San Martín.-

SAN MARTIN. PRESENTAN PROYECTO PARA QUE BALLESTER TENGA ESCUDO PROPIO

El jefe comunal de General San Martín, Dr. Ricardo Ivoskus, recibió esta mañana en el “Salón de los Escudos” del Palacio Municipal, a alumnos del Colegio Incorporado San Andrés, quienes, acompañados de autoridades de esa entidad educativa, le presentaron al Intendente un interesante proyecto para la creación de un escudo regional de Villa Ballester, localidad sanmartinense en la cual se encuentra ubicado el establecimiento educativo.

Según refirieron los responsables, la idea está basada en el afianzamiento de la identidad de esa localidad sanmartinense a través de proyectos generados por la comunidad educativa. Durante la reunión, los chicos le mostraron a Ivoskus el escudo seleccionado por los docentes y los alumnos de ese colegio. Básicamente, el diseño, en el cual pueden observarse un ferrocarril, un trabajador ferroviario y un grupo de edificios, vincula el pasado de la zona, a través de la llegada de la red ferroviaria, con el progreso, representado en el grupo de edificios. Añadieron que la idea surgió de los chicos de 4º B de esa entidad y que el proyecto tuvo tanta aceptación que los diseños presentados fueron muchísimos y de muy buena factura.
En otro sentido, los docentes señalaron a Ivoskus que, entre los valores del colegio, se ubica el cuidado del medio ambiente. En este contexto, el Intendente les ofreció el padrinazgo de un predio del municipio cercano al establecimiento, en el cual se sitúa actualmente una plaza con juegos para chicos, cuestión que podría empezar a definirse en las próximas semanas. La “Plaza Campichuelo”, tal el nombre del predio, era apadrinada por el Centro de Jubilados y Pensionados “Juventud del Corazón”, entidad que, luego de realizar un excelente trabajo en el predio, decidió ceder su custodia por razones de organización interna de la entidad.-

PREVIA DE TIGRE ANTE VELEZ

Este no será un partido más para los hinchas: contra Vélez llegará TIGRE a los 800 partidos en la máxima categoría. Con referencia al encuentro que se jugará mañana en Victoria (arbitrará Jorge Baliño), el técnico Diego Cagna mantiene una duda: Sebastián Ereros (golpe en el pie derecho) o Facundo Diz.

TIGRE. Volkswagen aportó un móvil oftalmológico para los chicos. Aporte empresario a la prevención en salud

La automotriz firmó un convenio con el municipio para la puesta en marcha de un móvil que recorrerá colegios detectando problemas visuales en los chicos. A partir del acuerdo entre el municipio de Tigre y la empresa Volkswagen, se logra la profundización del programa municipal “Para Verte Mejor”, el cual se firmó con la presencia del intendente Sergio Massa y el presidente de Volkswagen, Viktor Klima, en Escuela Primaria Básica Nº 55, sita en Castañeda y Olavarría de Ricardo Rojas. Según explicó el intendente, mediante el acuerdo firmado la empresa “hace la donación del equipo y el comodato de un vehículo, para poner en marcha el programa `Para verte mejor´, por el cual vamos a darle prioridad a los chicos de primer grado, que a veces tienen problemas de vista, y los docentes hacen la primer detección, nos informan y a partir de ahí, con el equipamiento que donó Volkswagen determinar el problema, y cuando los chicos lo necesiten, la entrega de anteojos.” Massa refirió que esta iniciativa “es muy importante porque creemos que eso iguala oportunidades, cuando un chico tiene dificultades de salud, nosotros tenemos que facilitarle una solución.” En ese sentido subrayó que “hay un punto fundamental que es la responsabilidad social empresaria, Volkswagen, una empresa muy importante de Tigre, uno de nuestros mayores contribuyentes, además de generar empleos e inversiones, genera compromiso porque tiene responsabilidad social empresaria, y aporta para que nuestros chicos estén un poco mejor.” Asimismo el jefe comunal se mostró esperanzado porque otras empresas, de las tantas que hay en la zona “sigan el ejemplo, Volkswagen abrió un camino, veremos quienes tienen compromiso con Tigre, y quienes simplemente están digamos de paso. Aquellos que tienen compromiso con Tigre a la hora de discutir las tasas, las normas, los vamos a ayudar, aquellos que no tengan compromiso los vamos a tratar como tratan a la comunidad de Tigre.”

TIGRE. Massa quiere valorizar el pasado prehispánico. Entrevista con arqueólogo del Conicet.

El intendente se reunió con el arqueólogo Daniel Loponte para interiorizarse sobre el patrimonio prehistórico del distrito. En Tigre existen distintos testimonios materiales de pasadas sociedades existentes desde 500 o 600 años antes de la llegada de los europeos en 1536, pertenecientes a por lo menos tres etnias distintas, los Güaraníes, los Querandíes y los Chaná-Timbú-Mbegüa, que son estudiadas por especialistas del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente del Conicet, encabezados por el citado Loponte, que informó al jefe comunal sobre la ubicación de los yacimientos arqueológicos, algunos de la cuales fueron destruidos por la construcción de barrios privados, otros que corren peligro de seguir el mismo destino, la forma de protegerlos con participación municipal y su utilización educativa, además de turística. El intendente se mostró interesado en potenciar el tema, prometió efectuar los cuidados que marca la ley nacional de protección de la riqueza arqueológica, ayudar a una rápida excavación en busca de nuevas piezas de estudio, su exposición en algunos de los museos municipales, y la difusión de los estudios realizados por el Instituto entre los estudiantes del distrito, por medio de materiales audiovisuales y visitas de los profesionales a los establecimientos educativos. De la entrevista también participó el secretario de gobierno Eduardo Cergnoul, quien seguirá la evolución del tema. El arqueólogo y antropólogo se mostró muy complacido, además de sorprendido por el conocimiento que tiene el intendente de la geografía de su distrito, en su despacho tiene una pantalla conectada al Google map donde permanentemente ubica las distintas zonas con problemáticas que le traen sus distintos visitantes.

¿Cómo era Tigre en el 1500? El patrimonio que Massa quiere proteger.

Cuando los europeos llegaron a estas costas, hacía 2500 años que se había retirado el mar. Con el equilibrio climático posterior a la última glaciación, el mar, que había avanzado hasta cerca de Diamante (Entre Ríos) fue descendiendo hasta su límite actual, es por eso que se han encontrado huesos de ballena en Ingeniero Maschwitz y en Otamendi. A la llegada de las 13 naves de Pedro de Mendoza, el 3 de febrero de 1536, el frente de islas llegaba hasta la altura de Campana, por lo que se supone que el río Luján desembocaba casi perpendicularmente en el Paraná de las Palmas a la altura del actual paraje El Cazador, en Escobar, y el llamado “Riachuelo de los navíos” por los primeros cronistas era en realidad el arroyo Garín, actual zanjón Villanueva, límite entre los dos municipios. Las tierras que narró Ulrico Schmidel, el primer cronista europeo, constaban de un secano o pampa ondulada, el humedal o bajíos ribereños, y las islas. En la pampa ondulada vivían los Querandíes, nómades cazadores que vivían fundamentalmente de la caza de grandes animales como ciervos, y guanacos, y que migraban tras las grandes manadas de estas bestias; se acercaban a las costas en épocas estivales, en que intercambiaban con otras etnias carne por pescado, por vegetales, y a la vez intermediaban con piedras traídas desde la sierra de los Comechingones en Córdoba, o las de Tandilla y Ventania, ya que existen numerosos testimonios materiales de la existencia de minerales provenientes de dichas zonas entre las pertenencias encontradas a las “Gentes del humedal”. No se sabe la procedencia de los Querandíes, que después se mimetizaron con los Araucanos y formaron la nación Pampa, ya en tiempos de la Colonia, y siguieron existiendo hasta casi finales del siglo XIX. En el territorio insular y las costas del gran río, a donde habían arribado entre 200 y 300 años antes que los españoles, vivían los Guaraníes de las islas, o Chandules, un pueblo de extraordinarias capacidades para la época, grandes carpinteros, tejedores, alfareros y labradores, preparaban terrenos por el método de la roza y sembraban maíz, zapallo, mandioca, tabaco, poroto y algodón. Procedían de más arriba que el alto Paraná, realizaban periódicas migraciones en busca de “la tierra sin mal”, eran guerreros, trataban de imponer su cultura; llegaban a construir canoas de tronco de 20 metros de largo, realizaban la antropofagia ritual, y su religión y su estructura social era más rica que las de sus vecinos, establecidos en un estadio anterior del desarrollo. Entre los Querandíes y los Guaraníes vivían los que conocemos como Chanás, aunque este era el nombre despectivo que le daban los Guaraníes, algo así como “bárbaros”, así como querandí es también un término guaraní insultante, semejante a “comegrasa” El pueblo Chaná, los Timbú, los Mbeguá eran sedentarios, se agrupaban en aldeas de malocas (cabañas) en los altos de los humedales ribereños, en grupos de 40 a 50 individuos, vivían de la pesca, que en estos ríos se daba todo el año, por lo que no necesitaban emigrar, cazaban coipo, ciervo de los pantanos, aves , y aprendieron de los guaraníes a sembrar el maíz, el zapallo, el poroto, la mandioca, comían además el fruto de la palmera pindó y el cogollo del ceibo, y preparaban un licor con la fermentación de vegetales mezclados con miel. La abundancia de proteína de origen animal les otorgaba una buena estatura, de más de 1,70 de promedio, eran fuertes, sanos, lo único que los afectaba era la artrosis, tenían una expectativa de vida de 45 años. Se vestían con prendas tejidas, las mujeres con las llamadas, curiosamente, “tangas, un triángulo tejido y adornado con plumas, que cubrían desde el ombligo a las rodillas.. En invierno se protegían con quillangos de piel de grandes animales, curtidos con grasa de pescado. Las mujeres acostumbraban a tatuarse con tinturas de colores oscuros los pómulos, y los hombres se oradaban los agujeros de la nariz para colocarse piezas de cobre. Sabían preparar harina de pescado y pescado ahumado, con lo que tenían un excedente alimentario que los llevaba a desarrollar una incipiente jerarquía previa a la aparición de una burocracia estatal, ya que alguna autoridad debía guardar y repartir lo acumulado. En la zona que ahora se distribuyen los municipios entre Zárate y San Fernando, en 1536 vivían alrededor de 15.000 personas de las diferentes procedencias. Las tres etnias se unieron para combatir a las prepotentes fuerzas de Pedro de Mendoza y Lujan, en el primer combate entre culturas que se produjo en la zona, el día de Corpus Christi de 1536, donde 3.500 aborígenes hundieron tres barcos de la flota española, quemaron el fuerte y mataron a más de 100 de los 560 europeos que llegaron en las naves, en un combate que debió realizarse en estos parajes, ya que el río Luján lleva dicho nombre en homenaje a un sobrino de Pedro de Mendoza, el capitán Diego de Luján, que murió en dicha batalla y su cuerpo fue encontrado en sus orillas. Posteriormente Garay, que arribó 56 años más tarde, más preparado militarmente, derrotó a esta alianza de pueblos originarios, primero al cacique Telomián, y posteriormente a Bagual. Las enfermedades que trajeron los europeos, la reducción donde realizaban trabajos forzados, la represión, fueron diezmando a las poblaciones originarias, los querandíes se retiraron hacia el centro de la Pampa, los guaraníes se integraron por gracia de los Jesuitas, pero la nación Chaná sucumbió. El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano investiga desde hace alrededor de 20 años a los habitantes de los humedales, existen numerosos sitios de interés arqueológico en el partido de Tigre, algunos fueron depredados por aficionados, como el que existe en arroyo Malo, otros son protegidos por la espesura del monte isleño, en los arroyos Guayracá y Felicaria, otros más están en tierras continentales, en Benavides, Dique Luján, Villa La Ñata. Ahora por iniciativa del intendente Sergio Massa se pondrán a resguardo, además de profundizarse el estudio para que nunca más la historia la escriban solo los que ganan.

TODAVIA ESTA PROFUGO EL CEREBRO DE LA BANDA DEL CASO PERRETTA

Los investigadores del secuestro de Ariel Perretta están convencidos de que el líder de la banda que organizó el hecho no es ninguno de los siete detenidos por el caso, y que es uno de los al menos tres prófugos que hay en la causa, informaron hoy fuentes de la investigación.

"El hecho se va a esclarecer por completo, pero nos falta atrapar a un par de personas, entre ellas el cerebro, el nexo entre todos los integrantes", dijo uno de los investigadores.

La extensa declaración indagatoria que ayer prestó Julio "El Uruguayo" Rosales frente al fiscal federal de Morón Marcelo Fernández terminó de confirmarle a los investigadores algunos nombres que tenían en carpeta.

"Rosales primero se limitó desvincular a su familia del hecho y responsabilizarse por prestar su casa para el cautiverio, pero luego colaboró y delató a parte de sus cómplices", dijo la fuente.

Según el vocero, "El Uruguayo" confirmó que el secuestrador que actuaba como "cuidador" de Perretta era el ex policía Luis Abel Pratto, quien murió al descompensarse cuando escaparon por los techos cuando la policía rescató a Perretta.

Pratto es un ex policía que había estado preso tras ser condenado en 1998 a 20 años de prisión por el crimen de Silvia Susana Garriador, cometido en julio de 1995 en La Plata.

Fuentes judiciales y policiales confirmaron que detectives de la Subdelegación de Investigaciones de Tigre pudieron averiguar que la noche del rescate de Perretta, los vecinos llamaron una ambulancia porque un hombre estaba tirado a 300 metros de la casa del cautiverio.

Ese hombre era Pratto quien llegó al hospital de Tigre muerto y en la autopsia se determinó que sufría de una úlcera y que murió al aspirar su propio vómito.

Desde el principio el fiscal Fernández sospechó que este hombre era parte de la banda, incluso la policía averiguó que, días antes del secuestro de Perretta, Pratto había dicho que se iba a "embarcar", y estaría alrededor de un mes trabajando.

Rosales ayer confirmó que Pratto era el "cuidador" de la víctima, quien Perretta bautizó como "Master" y que lo conocía de vista del penal de Olmos.

"Rosales también nos confirmó que se trata de una banda que actúa con distintas células que no se conocen entre ellas. Dio nombres pero dijo no conocer a todos", explicó la fuente.

Por eso los pesquisas creen que de los siete detenidos que hay por el caso, tres participaron de la inteligencia previa y la captura de Perretta (Gustavo Sayago, Osvaldo Pérez y Matías Ereñú) y cuatro en el cuidado de la víctima (Julio Rosales, su concubina Gabriela Ruiz, su hija Jessica Rosales y su yerno Miguel Muñoz).

Un investigador aseguró que aún no tienen probado la vinculación entre los primeros tres detenidos y los cuidadores.

"Todavía falta atrapar al nexo de todas las células de la banda y a un par de secuestradores más, entre ellos el negociador y otro de los que participó de la captura", dijo la fuente.

Ariel Perretta (24) fue secuestrado el 10 de abril cuando llegaba en su Peugeot 206 a la fábrica de filtros para automóviles de su padre en la localidad de San Justo, partido de La Matanza.

Los secuestradores pidieron un rescate de 3.000.000 de dólares y a lo largo del cautiverio dejaron como prueba de vida un casete con la voz de Ariel y una carta manuscrita por el joven.

El muchacho fue rescatado por la policía sano y salvo y sin que se pagara el rescate, la noche del sábado último gracias a un llamado al 911 de una mujer anónima que dio la dirección de la casa donde el joven se hallaba encadenado a una pared.

Los pesquisas investigan si la banda que actuó en el caso Perretta puede ser la misma que secuestró a Hernán Ianonne en 2006 y al empresario Franco Andreola el año pasado.

Conmoción en Hurlingham por el violento asalto que terminó en un doble crimen

Delincuentes ultimaron a tiros a un hombre y a su vecino cuando intentaron asaltar una vivienda en esa localidad de la zona oeste del Gran Buenos Aires. Los vecinos se movilizan para reclamar máximas penas contra los agresores
El violento hecho se registró alrededor de las 22 de anoche y comenzó cuando los dos desconocidos irrumpieron con fines de robo en la vivienda situada en Güemes 641, casi Centenera. Al parecer, el dueño de casa, un hombre de unos 40 años, se resistió a ser despojado de dinero y otras pertenencias, y fue ultimado a balazos por los asaltantes. Cuando los asesinos escapaban del lugar se toparon con un vecino, de 50 años, que al sentir los disparos decidió intervenir arma en mano. Sin embargo, los asaltantes lo mataron a tiros antes de que el hombre pudiera accionar su arma. Poco después, efectivos de la comisaría primera que arribaron al lugar tras ser convocados por otros vecinos que escucharon la balacera lograron atrapar a uno de los delincuentes, mientras que el otro continuaba prófugo.

Periodista uruguaya dijo que la contrataron para sobornar a Pezzotta

La periodista uruguaya Yosselem Rocamora reveló que la Asociación Uruguaya de Fútbol le pidió que "sobornara" al árbitro argentino Sergio Pezzotta, el 18 de noviembre pasado, en vísperas del partido que el seleccionado uruguayo empató en Montevideo con el de Chile, por las eliminatorias sudamericanas del Mundial 2010.

Pezzotta, en tanto, dijo desconocer cualquier intento de soborno para ese partido y sostuvo que "de haber conocido una situación de ese tipo la hubiese denunciado" y que "debe ser una denuncia con la intención de causarle un daño a alguien".

La versión difundida en principio por el diario uruguayo La República, señalaba que el supuesto intento de soborno era "a cambio de favores sexuales" pero después la periodista manifestó que sus funciones habían sido "de protocolo" para acompañar a los árbitros, a requerimiento de la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Sin embargo, el diario chileno La Tercera publicó hoy un reportaje a Rocamora en el que la mujer declaró que "la Asociación Uruguaya me pidió que me metiera con Pezzota" y dijo tener pruebas y explicó que "ésta es una práctica habitual"

La periodista uruguaya adelantó que contrató un abogado, con el que seguirá procesos en la AUF, en la Asociación de Fútbol Argentino y, además, en la Conmebol y la FIFA y dijo: "si nadie quiere saber la verdad, iré a la Justicia ordinaria".

Agua potable, en cuestión

La Justicia dictaminó que la fábrica Diacrom, en Munro desde 1956, contaminó con ácido crómico la estación que abastece a Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre y San Martín, pero AySA garantiza la potabilidad de la red.

En un fallo del Tribunal de Trabajo N° 1 de San Isidro, integrado por los jueces Juan Carlos Reyes, Gonzalo Nieto Freire y Julián Rampo Lescano Cameriere, se lee: "Ha quedado palmariamente demostrado que Diacrom SAIC ha contaminado durante décadas el aire, el suelo y la napa freática adyacente a la fábrica con cromo hexavalente y plomo, sin que hasta ahora [10 de marzo último] haya realizado resanación alguna. También, que son los barros que contienen esas sustancias los que, al filtrarse por los poros, vanos o resquicios del acueducto que abastece a la Estación Elevadora Villa Adelina, contaminan el agua potable de Vicente López, San Martín, San Isidro, San Fernando y Tigre". El 7 de abril último, la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), uno de cuyos directores es el intendente de Vicente López, Enrique García, emitió un comunicado con el siguiente contenido: "AySA garantiza la potabilidad del agua que distribuye. En respuesta a las inquietudes de los vecinos de zona norte, la empresa afirma que el agua de red que distribuye en todo el ámbito de su concesión cumple con los parámetros de calidad establecidos en el marco regulatorio aplicable y está en línea con los criterios fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)". La Provincia ha apelado el fallo ante la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de San Martín. Según el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible bonaerense (PDS), también hay un expediente sobre el caso en la Fiscalía de Estado bonaerense, a cargo del doctor Ricardo Szelagowski, cuyos dictámenes no serán vinculantes. Mientras tanto, los vecinos de la fábrica Diacrom S.A.I.C., en la localidad de Munro desde 1956 (José Hernández 5242, entre las calles Carlos Calvo y Natalio Querido), aseguran que tienen más miedos que certezas, habida cuenta de que en la última década se han registrado 19 enfermos de cáncer en cuatro cuadras a la redonda, de los cuales ya han fallecido 16. "La empresa sigue abierta, aunque, según el fallo, no posea el certificado de aptitud ambiental obligatorio para una fábrica de su clase", aclara María Luz Ledesma, una de las impulsoras del amparo ambiental, a través de la Fundación Ecosur ( www.fundacionecosur.org.ar ). Ella está enferma de cáncer de mama y vive en el barrio desde 1983. "En 1999 empezamos a notar que éramos muchos los enfermos en cuatro cuadras a la redonda –agrega Ledesma–. Según el Ministerio de Salud Pública, hasta cuatro enfermos de cáncer por manzana es normal. En los hombres predomina el cáncer de próstata, hígado o pulmón, y en las mujeres, el de mama. Hay casos de madre e hija, e incluso de una chica de 24 años que falleció a los cuatro meses del nacimiento de su bebe. Pero ni AySA, ni la Municipalidad de Vicente López, ni la Secretaría de Política Ambiental bonaerense se han comunicado con nosotros." Según el expediente, el 9 de junio de 2003 falleció Marcelino Lohaiza, empleado de la fábrica. Tenía cáncer de hígado y de páncreas. Trabajaba en los baños de cromo y residía a cuatro cuadras de la sede industrial. Mariano Aguilar, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas ( www.aadeaa.org.ar , donde puede verse el fallo judicial), añade: "Los médicos les dijeron a los vecinos que el cáncer estaba relacionado con el cromo hexavalente. La Fundación Ecosur les prestó su personería y ellos nos dieron un poder. Esto se inició hace un año y medio. Quedó probado que la red que lleva agua potable a Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre y San Martín, es decir, a 1.500.000 de personas, tiene altos valores de cromo, fundamentalmente, y plomo". –¿Qué niveles detectaron? –AySA informó 44 microgramos de cromo por litro, en promedio, cuando el tope es 50 mg/l. Si bien no supera el máximo de la OMS, no sabemos cuánto tiempo una persona puede tomar agua con cromo por debajo de 50 mg/l sin contraer cáncer. Sí sabemos que el cromo hexavalente es cancerígeno para la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ( www.iarc.fr ). Yo, vecino, no tomaría esa agua. Lo grave es que el gobierno provincial, condenado, apeló el fallo, intentando eludir su responsabilidad. Y lo mismo hace la Municipalidad de Vicente López, no demandada, por tratarse de una fábrica de tercera categoría, que supone una mayor sofistificación y un mayor riesgo para la comunidad, que está bajo el control de la provincia. Alfredo Brenner, principal accionista de Diacrom SAIC ( www.diacrom.com ), comenta a La Nacion: "Iniciaremos acciones legales por injurias y calumnias. No somos una familia de ladrones ni de delincuentes. Con el caso Atanor, parecía que todos se morían por talio, pero eso se tranquilizó y ahora nosotros estamos de moda. Nuestra empresa ha estado monitoreada por la Secretaría de Política Ambiental de la provincia e investigada por la Gendarmería. Acá hay un fuerte tinte político, y somos el jamón del sándwich. La contaminación viene de larga data, existió en su momento, pero negamos que el agua esté contaminada. Hoy, afortunadamente, todo es mensurable. Lo demás son tiros al aire". Silvia Suárez, secretaria de Obras y Servicios Públicos de Vicente López, y secretaria de Política Ambiental durante la gestión del gobernador Felipe Solá, admite: "La contaminación data de unos 20 años. Diacrom tuvo muchísimas clausuras de parte de la Nación y también de parte de Política Ambiental de la provincia, "La empresa sigue abierta, aunque, según el fallo, no posea el certificado de aptitud ambiental obligatorio para una fábrica de su clase", aclara María Luz Ledesma, una de las impulsoras del amparo ambiental, a través de la Fundación Ecosur ( www.fundacionecosur.org.ar ). Ella está enferma de cáncer de mama y vive en el barrio desde 1983. "En 1999 empezamos a notar que éramos muchos los enfermos en cuatro cuadras a la redonda –agrega Ledesma–. Según el Ministerio de Salud Pública, hasta cuatro enfermos de cáncer por manzana es normal. En los hombres predomina el cáncer de próstata, hígado o pulmón, y en las mujeres, el de mama. Hay casos de madre e hija, e incluso de una chica de 24 años que falleció a los cuatro meses del nacimiento de su bebe. Pero ni AySA, ni la Municipalidad de Vicente López, ni la Secretaría de Política Ambiental bonaerense se han comunicado con nosotros." Según el expediente, el 9 de junio de 2003 falleció Marcelino Lohaiza, empleado de la fábrica. Tenía cáncer de hígado y de páncreas. Trabajaba en los baños de cromo y residía a cuatro cuadras de la sede industrial. Mariano Aguilar, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas ( www.aadeaa.org.ar , donde puede verse el fallo judicial), añade: "Los médicos les dijeron a los vecinos que el cáncer estaba relacionado con el cromo hexavalente. La Fundación Ecosur les prestó su personería y ellos nos dieron un poder. Esto se inició hace un año y medio. Quedó probado que la red que lleva agua potable a Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre y San Martín, es decir, a 1.500.000 de personas, tiene altos valores de cromo, fundamentalmente, y plomo". –¿Qué niveles detectaron? –AySA informó 44 microgramos de cromo por litro, en promedio, cuando el tope es 50 mg/l. Si bien no supera el máximo de la OMS, no sabemos cuánto tiempo una persona puede tomar agua con cromo por debajo de 50 mg/l sin contraer cáncer. Sí sabemos que el cromo hexavalente es cancerígeno para la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer ( www.iarc.fr ). Yo, vecino, no tomaría esa agua. Lo grave es que el gobierno provincial, condenado, apeló el fallo, intentando eludir su responsabilidad. Y lo mismo hace la Municipalidad de Vicente López, no demandada, por tratarse de una fábrica de tercera categoría, que supone una mayor sofistificación y un mayor riesgo para la comunidad, que está bajo el control de la provincia. Alfredo Brenner, principal accionista de Diacrom SAIC ( www.diacrom.com ), comenta a La Nacion: "Iniciaremos acciones legales por injurias y calumnias. No somos una familia de ladrones ni de delincuentes. Con el caso Atanor, parecía que todos se morían por talio, pero eso se tranquilizó y ahora nosotros estamos de moda. Nuestra empresa ha estado monitoreada por la Secretaría de Política Ambiental de la provincia e investigada por la Gendarmería. Acá hay un fuerte tinte político, y somos el jamón del sándwich. La contaminación viene de larga data, existió en su momento, pero negamos que el agua esté contaminada. Hoy, afortunadamente, todo es mensurable. Lo demás son tiros al aire". Silvia Suárez, secretaria de Obras y Servicios Públicos de Vicente López, y secretaria de Política Ambiental durante la gestión del gobernador Felipe Solá, admite: "La contaminación data de unos 20 años. Diacrom tuvo muchísimas clausuras de parte de la Nación y también de parte de Política Ambiental de la provincia, cuando yo la dirigía. Para el 1° de agosto, Diacrom tendrá que sacar las cubas de cromado y será sólo una metarlúrgica liviana. Al parecer, el cromo de las napas se infiltró por una fisura en un caño de AySA, pero se supone que esa infiltración ha sido cerrada. No creo que envenenen alegremente a la población. Este municipio, que no debe encargarse de establecer si el agua es potable, estudia el agua de ese caño de AySA, y los resultados indican que el cromo está por debajo del límite. Además, los peritos forenses no pueden probar una relación de causalidad entre agua y cáncer. En algunos casos es presumible, pero en otros no. Ahora, sí es un hecho que Diacrom ha contaminado". Pablo Schickendantz, el ingeniero electromecánico que descubrió, en 1995, la infiltración de cromo en la Estación Elevadora Villa Adelina, cuenta: "El vecino fue obligado a tapar su pozo, porque le llegaba agua de red. Luego, la napa subió y se saturó de cromo, y empezó a entrar agua de napa en la cañería. Se hicieron obras, pero el cromo siguió fluyendo, aunque la probabilidad de tener cáncer por agua con cromo es pequeña. Los culpables de la contaminación son los municipios. En Vicente López no saben cómo tratarán los efluentes. Quieren una planta depuradora de cloacales cerca del Parque de los Niños, desde donde seguramente saldrá más agua contaminada". Desde Argelia, Elio Mauro, el especialista en Recursos Hídricos que trabajó junto a Schickendantz, apunta: "La contaminación en napas era flagrante, pero lo que llegaba al río subterráneo era un hilo, altamente contaminado, sí, pero que se diluía en el enorme caudal del río subterráneo. La posibilidad de que alguien contraiga cáncer por agua es casi nula, salvo que tenga pozo. Es cierto que el conurbano tiene un grado de contaminación tremendo. ¿Cómo es posible que el Riachuelo esté como esté, a la vista de todos y que a nadie se le mueva un pelo? El problema de la Argentina es la búsqueda de rentabilidad en el corto plazo, porque el ácido crómico podría ser reutilizado en vez de ser tirado a una fosa llena de fracturas, como ocurrió con Diacrom". Elida Hermida, vecina de Florida, doctora en Física, investigadora del Conicet y miembro del Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López (foroporlasalud@yahoo.com.ar), completa: "Es difícil probar la relación del cáncer con la contaminación del agua. Nos preocupa la indolencia de la Secretaría de Política Ambiental provincial, que sólo aparece cuando hay vecinos enfermos. Esto ya pasó con las empresas Tesil y Melthis, también en Munro. No quiero ser apocalíptica, pero estudios de la UBA muestran que en los últimos 15 años se duplicaron en la zona las muertes por cáncer. El Estado debería velar por la salud y trabajar al revés de lo habitual: habilitar sólo a aquellos que demuestren que su actividad es inocua. Pero siguen las calamidades porque prevalece lo contrario". Martín Rodrigo Villasante Datos históricos

  • 1968. Según la Comuna, "la vereda se utiliza como depósito de residuos industriales. Existe contaminación ambiental. No se utilizan medidas de precaución, ni siquiera para el personal que allí trabaja".
  • 1995. La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación afirma: "Muestras del Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas indican que el nivel de cromo en aguas subterráneas supera en casi 10.000 veces el límite". Roberto Marquevich, del Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 1 de San Isidro, procesa a Alfredo Sali Brenner Grunpeter por contaminación culposa.
  • 2003. Expertos anticipaban que la remediación de las napas será imposible en muchos sectores, pero el juez Marquevich decreta el sobreseimiento de Brenner Grunpeter, que había propuesto forestar en lugar de remediar las napas, "porque la descontaminación implicaría retirar los cimientos, lo que conllevaría un costo prohibitivo, además de la suspensión de tareas, con el correlativo prejuicio social y económico".
fuente: diario la nacion

TIGRE VS VELEZ EN VIVO POR RDT 106,9 MHZ ESTE DOMINGO A PARTIR DE LAS 19 HS. TAMBIEM ON-LINE POR WWW,RDTFM.COM.AR

POSIBLES FORMACIONES

Tigre: Daniel Islas; Damián Leyes, Norberto Paparatto, Juan Carlos Blengio; Martín Galmarini, Diego Castaño, Román Martínez, Matías Giménez, Martín Morel; Guillermo Suárez y Facundo Diz. DT: Diego Cagna.

Vélez: Germán Montoya; Mariano Uglessich, Fernando Tobio y Cristian Pellerano; Gastón Díaz, Leandro Coronel, Maximiliano Bustos y Pablo Lima; Damián Escudero; Santiago Silva y Andrés Guzmán. DT: Hugo Tocalli.

Arbitro: Jorge Baliño. Cancha: Tigre. Hora de inicio: a las 19.40.

Archivo del blog