LRL 353 FM RDT EN VIVO

FM RDT 106.9 mhz (LRL 353) de Don Torcuato al mundo entero!

jueves, 26 de junio de 2008

Dirigentes kirchneristas irán a la carpa del Movimiento Evita a brindar su apoyo

La presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, el senador Daniel Filmus, y el secretario general de Suterh, Víctor Santamaría concurrirán esta tarde a la Plaza de los Dos Congresos, donde dialogarán con los periodistas sobre la iniciativa que se está analizando en Diputados. Bonafini concurrirá a las 17.30 a la carpa del Movimiento Evita y allí dialogarán con los periodistas sobre el proyecto de ley de retenciones móviles que se está analizando en las comisiones de Agricultura y de Presupuesto de la Cámara de Diputados. En tanto, Filmus y Santamaría irán a las 18.30 a la carpa del Movimiento Evita y allí junto al dirigente Emilio Pérsico ofrecerán una conferencia de prensa.

Aguilar: “Simeone jamás me vendría con un planteo”

El presidente de River destacó la buena predisposición del entrenador en la reunión que mantuvieron ayer en el estadio Monumental por el conflicto con Ariel Ortega. El día después de la reunión con el entrenador, el máximo dirigente de River contó que no hubo ningun pedido especial por parte de Simeone luego del conflicto con Ariel Ortega. "Esos desplantes suelen ocurrir en personas poco inteligentes. Simeone es inteligente y jamás me vendría con un planteo", aseguró Aguilar en declaraciones a Radio Del Plata. Antes de sentarse con el técnico, el dirigente se comunicó con el jujeño el mismo día del conflicto, en el que abandonó la concentración luego de que Simeone le comunicará que no iba a estar en el once titular. "Con Ortega hablé el mismo domingo y quedamos en juntarnos en la semana. Para la gente de River es una figura emblemática, patrimonio del club, además de un jugador clave para el tecnico de River", explicó. El ex técnico de Racing y Estudiantes de La Plata aseguró que si está bien tendrá en cuenta al ídolo riverplatense, quien todavía no salió a ratificar su decisión de irse del club. "Que se quede o no va a depender de las ganas que tenga. La conversación que tenga con el cuerpo técnico y sus compañeros. Es parte de una conversación pendiente". A continuación pusieron sobre la mesa el tema ventas y refuerzos para los compromisos del próximo semestre: el torneo Apertura y la Copa Sudamericana. "La idea es tratar de sostener la base del equipo que salio campeón y pensar bien en caso de que aparezca una oferta irresistible. Tenemos un plantel muy valioso". En su viaje a Paraguay para participar de una cumbre de la Confederación Sudamericana, de la que es miembro, Aguilar subió al mismo avión que el paraguayo delantero de Newell’s Santiago Salcedo. "No tuve la oportunidad de hablar con el presidente de Newell`s por Salcedo. No es un tema inmediato, sí es un muy buen jugador. Con Simeone vertimos opiniones sobre todos los nombres habidos y por haber", explicó. A pesar de la negativa de Roberto Ayala, todavía no se perdieron las esperanzas de poder convencer al zaguero del Zaragoza para que vuelva a vestir la camiseta de River. "No me comuniqué con Roberto, sí con el representante Gustavo Mascardi. Aspiro a poder conversar con él y que manifieste sus ganas de quedarse en Zaragoza o se puede abrir alguna puerta. Hemos sido claros conociendo las dificultades que siempre existen", subrayó. También hay jugadores que deberán volver al plantel tras finalizar sus préstamos en diferentes equipos. “Habrá que hacer una evaluación final conforme a las ofertas que reciban”, manifestó. Sobre la venta de un porcentaje de jugadores al Villarreal de España, Aguilar opinó que “no hay que ser un mago para saber que los clubes necesitan recursos. La venta de los jugadores es le 50 por ciento de los ingresos de los clubes”.

Los molinos reanudaron la actividad de molienda

La Federación Argentina de la Industria Molinera informó que una vez levantado el lock out del campo y de los transportistas, recién esta semana pudieron reanudarse de manera normal las actividades en el sector. Alberto España, presidente de FAIM, en diálogo con Télam narró que el 60 por ciento de los molinos del país vio seriamente comprometida su actividad durante el lock out agropecuario, y recién "hace tres, cuatro días, pudimos reanudar normalmente la tarea". Explicó que desde que el trigo llega al molino, es descargado, clasificado, humectado, entra a molienda y finalmente es embolsado como harina y cargado en camiones, "pasan 72 horas", razón por la cual si la actividad de los molinos se reanudó esta semana, la distribución a los depósitos y panaderías es aún lenta. "El abastecimiento a las panaderías ya comenzó y mejora día a día", aseguró España, quien describió que la actividad molinera está extendida en todo el país, pero especialmente en la zona triguera de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, seriamente afectada por los cortes de ruta por el lock out rural. En la zona de la Capital Federal y sus alrededores la distribución de la harina es directa, y es el interior donde hay más depósitos mayoristas e intermediarios. España describió que donde más tarda en llegar la bolsa de harina es a las zonas más distantes del área productora, como el norte y el sur del país. "Entre esta semana y la que viene podremos volver a la normalidad", estimó España, quien describió que la harina panadera está subsidiada y las bolsas de 50 kilos se comercializan a 47 pesos.

Scioli se reunió con su par de Carolina del Sur para intensificar el comercio bilateral

El gobernador bonaerense y Mark Sanfod abordaron hoy aspectos de interés común en materia de economías complementarias y las industrias metalmecánica y agrícola-ganadera, con el propósito de diseñar una agenda bilateral durante un encuentro mantenido en Casa de Gobierno. "La búsqueda de agregar valor a los productos agrícolas, de explorar terrenos de interés común y de un abanico de temas educativos fueron el motor principal de la charla", expresó Scioli al término de la reunión. El gobernador remarcó que esta cita está enmarcada en la tarea de "complementación" que su gobierno viene realizando desde comienzo de la gestión con gobiernos pares y que, al presente, lleva plasmados acuerdos con los brasileños de San Pablo y Río de Janeiro y el Estado de Alabama, Estados Unidos. Por su parte, Sanford puso de relieve su certeza de que "el futuro está en el sur", desde una mirada geopolítica, y así sustentó su paso por Argentina y previamente Brasil. "Mientras una mayoría mira hacia el este y el oeste, en lo personal sostengo que el futuro está en el sur", comentó durante la reunión de poco más de una hora y en la que Scioli estuvo acompañado por el secretario de Promoción de Inversiones, Exportaciones y Cooperación Internacional, Alfredo Atanasof. Durante los últimos años, Argentina y Estados Unidos han incrementado en forma sostenida su intercambio comercial. Estados Unidos ocupa el cuarto lugar como destino de las exportaciones argentinas, detrás de Brasil, China y Chile y es el tercer destino de las exportaciones de la Provincia de Buenos Aires. Miembro del Partido Republicano, Sanfod fue electo gobernador de Carolina del Sur en 2002 y reelecto en 2006. Antes, formó parte del Congreso de los Estados Unidos, donde cumplió tres mandatos.

Caso Acro: la Justicia revisará el procesamiento y la prisión preventiva de Alan Schlenker

El abogado defensor del sindicado como jefe de la barra brava de River, Roberto Ribas, confirmó que la Cámara de Casación admitió tratar un recurso de queja contra la medida dictada por el juez Luis Rodríguez y ratificada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Alan Schlenker, su hermano William y otros barrabravas fueron responsabilizados por la muerte de Acro, asesinado a balazos en agosto del año pasado en el barrio Villa Urquiza, de esta capital, cuando salía de un gimnasio. Ribas precisó que los camaristas de casación Juan Rodríguez Basavilbaso, Raúl Madueño y Liliana Catucci "abrieron la queja", un planteo directo que se presenta ante un tribunal superior cuando el inferior rechaza los recursos de apelación. Fuentes vinculadas al sumario indicaron que Alan Schlenker fue el único detenido que llegó con su presentación hasta la Cámara de Casación, pero lo que se resuelva con su caso podría influir sobre la situación de otros procesados. En los próximos días, la sala I de Casación fijará la fecha para que la defensa realice su "informe oral" o presente un escrito que lo reemplace.

Se normalizó el abastecimiento de gasoil a las empresas de colectivos

La Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros confirmó que se regularizó el suministro de combustible a quince empresas de colectivos que son provistas de gasoil por Shell. "La petrolera comenzó a entregar combustible ayer, y en las últimas horas, prácticamente el total de las líneas con problemas recibió su cuota de gasoil", dijo a Télam una fuente de la Cámara consultada. La misma fuente admitió que "esa normalización se vio demorada porque un gran número de unidades estaban con sus tanques totalmente vacíos, pero paulatinamente se fue logrando" esa normalización. Las empresas que ayer vieron resentido sus servicios por falta de combustible fueron las líneas 2, 22, 47, 59, 80, 159, 166, 176, 216, 237, 315, 632, 633, 634, 635, la mayoría de ellas con extensos recorridos en el conurbano bonaerense. La petrolera Shell venía con problemas para obtener crudo para procesar por diferencias de precio con uno de sus principales proveedores, Chevron, pero a fin de la pasada semana recibió un buque con 42.000 metros cúbicos de combustible que importó para atender la demanda del mercado interno. El lunes, la refinería que Shell opera en Dock Sud comenzó a procesar ese crudo, pero recién ayer, luego de que se levantará un piquete que bloqueaba la entrada de esa planta, comenzó a suministrar gasoil a las empresas transportistas. En la petrolera dijeron hoy a Télam que "la refinería ha vuelto a trabajar normalmente luego de recibir el crudo que importamos. El problema de ayer fue un problema puntual, un problema de logística", aseguraron.

El Puente Pueyrredón, parcialmente cortado por la vigilia de piqueteros

El paso de los vehículos que conecta la avenida Pavón en uno y otro sentido se encuentra liberado, mientras que la calzada que va de la avenida Mitre hacia la Capital Federal, así como en sentido inverso, está cortada. Las agrupaciones acampan en reclamo de justicia por Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, al cumplirse seis años de sus asesinatos.
El tránsito por el puente Pueyrredón, uno de los principales accesos a la ciudad de Buenos Aires desde el sur, continuaba parcialmente cortado esta mañana por la vigilia de organizaciones piqueteras en el lugar.
El paso de los vehículos que conecta la avenida Pavón en uno y otro sentido se encuentra liberado, mientras que la calzada que va de la avenida Mitre hacia la Capital Federal así como en sentido inverso que desemboca en la avenida Belgrano de Avellaneda, está cortada. Los autos que vienen por Mitre son desviados por la policía por el viejo puente Pueyrredón, a unos 200 metros del lugar. Las agrupaciones piqueteras acamparon allí en reclamo de justicia por Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, al cumplirse seis años de sus muertes. Los manifestantes que pasaron toda la noche en el lugar tras instalarse ayer al atardecer, tenían previsto permanecer al menos hasta las 11, cuando realizarán el acto central recordatorio.

Según un especialista, la economía “sigue sólida”

El economista Aldo Ferrer aseguró que el crecimiento a una tasa de 9% anual registrado en abril "es alentador". Además, sostuvo que “la economía conserva el impulso fuerte de la fase de recuperación y mantiene una tasa de crecimiento considerable”. El economista Aldo Ferrer aseguró hoy que la economía argentina "sigue sólida" y remarcó que el crecimiento a una tasa de 9% anual registrado en abril "es alentador". "La economía sigue sólida; la verdad que este crecimiento de la economía argentina es alentador, la economía conserva impulso fuerte de la fase de recuperación y mantiene tasa de crecimiento considerable", dijo Ferrer en diálogo con Télam. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el nivel de actividad económica registró en abril una mejora de 9% respecto de igual mes de 2007, pese al lock out agropecuario por las retenciones móviles. En este contexto, Ferrer consideró que la sustentabilidad del crecimiento "depende de lo que se haga de aquí en adelante; hay que ver si las políticas que están en curso ahora, consolidan lo que se logró en el pasado", explicó. Asimismo, sostuvo que "hay que crecer al máximo ritmo posible en condiciones de razonable estabilidad de precios y competitividad" y subrayó que es necesario consolidar una "fuerte solvencia fiscal, superávit en el balance de pagos y fuertes reservas internacionales". También destacó que "hay ahorro interno, el aumento de la inversión se hizo fundamentalmente con ahorro nacional, lo cual es indicativo del potencial de la Argentina". Además, Ferrer estimó que "las condiciones externas también son positivas, por esa evolución de los precios internacionales, entonces es un país que tiene recursos y posibilidades". El economista, quien ayer participó del debate parlamentario en el Congreso nacional, señaló que "la aplicación de las retenciones es estructural, porque ayuda a tener tipos de cambios diferenciales para asegurar la competitividad desde la soja hasta las manufacturas". "Si fijamos el tipo de cambio sin retenciones al nivel de la soja no producimos más; tiene que haber tipos de cambios diferenciales, asegurando la rentabilidad de la soja, de los textiles, de las maquinarias, de todo lo que producimos, entonces las retenciones son un instrumento para hacer la diferencia", remarcó. Para Ferrer, la cuestión de las retenciones "se está discutiendo básicamente sobre el aspecto de la distribución del ingreso y, yo creo que hay que discutir en primer lugar sobre la estructura productiva en primer lugar porque está desequilibrada", explicó. "Con el campo sólo y toda la cadena agroalimentaria empleamos a un tercio de la población, ¿qué hacemos con más del 60% de la fuerza de trabajo si no tenemos una gran industria?. Lo que hemos vivido en términos de pobreza y desigualdad es consecuencia de la desindustrialización", indicó. Sobre la baja del dólar respecto del peso, dijo que "la explicación de corto plazo es que el Banco Central apunta a cortar la especulación" y sostuvo que "el tema del tipo de cambio es muy crítico, porque la competitividad de la producción nacional respecto de las importaciones en los mercados mundiales se mide en primer lugar por el tipo de cambio". "Hay que poner certeza de cómo esto va a evolucionar, sino las decisiones de inversión a futuro y mediano plazo, cuando no se sabe a qué nivel uno va a competir es muy difícil que un empresario tome decisiones", concluyó.

Mercosur: ministros responsables del medio ambiente debaten sobre el cambio climático

Los responsables del área de los países pertenecientes al bloque discutían una amplia agenda que tiene como eje principal las medidas adoptadas por cada país en torno al cambio climático y los biocombustibles. La reunión tiene lugar en el Palacio San Martín sede de la Cancillería argentina, Arenales 761, presidida por la secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, quien ejerce la presidencia pro-tempore del bloque regional. Además del cambio climático, la agenda de debate incluye la competitividad, el comercio y el medio ambiente, la gestión ambiental de los residuos, la calidad del aire, la lucha contra la desertificación, la degradación de la tierra y los efectos de la sequía. Asisten el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay, Carlos Colacce; el ministro de Ambiente de Paraguay, Carlos Antonio López Dose; la viceministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Texeira. También participan de la reunión la viceministra de Ordenación y Administración Ambiental de Venezuela, Merly García, y el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile, Alvaro Sapag. Alrededor de las 17 está previsto que algunos de los funcionarios dialoguen con la prensa en el Palacio San Martín, informó un comunicado. Argentina será el país anfitrión de la 35ta. Reunión del Consejo Mercado Común y Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que tendrá lugar los días 30 de junio y 1 de julio en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

"La semana que viene muchas carnicerías estarán en condiciones de ofrecer cortes a precios sugeridos"

El vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de Capital Federal, Alberto Williams, dijo a Télam que "el abastecimiento es muy bueno y hay algunas carnicerías que ya están vendiendo los catorce cortes populares". La sobreoferta de carne vacuna a partir de la finalización del lock out agropecuario determinó que las carnicerías se encuentren bien abastecidas, y que algunas de ellas comenzarán a ofrecer cortes con precios sugeridos. El vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de Capital Federal, Alberto Williams, dijo a Télam que "el abastecimiento es muy bueno, la semana que viene muchas carnicerías estarán en condiciones de ofrecer cortes a precios sugeridos, y hay algunas que ya están vendiendo los catorce cortes populares", aseveró. Williams resaltó también la cooperación recibida por parte de los frigoríficos exportadores, que ofrecieron a mayoristas y a carnicerías cortes económicos que van entre los 5,58 pesos y 8,63 pesos el kilo. Se trata de cortes como media res de ternera, vaquillona, paleta de novillito, roast beef de novillito y cuadrada de novillito. Asimismo, Williams destacó la comercialización de menudencias, como achuras, mollejas, hígado y chinchulín a bajo precio, que fue impulsada por un acuerdo logrado entre los frigoríficos y la Secretaría de Comercio Interior. "Merced a este acuerdo por el cual los frigoríficos nos entregan sus menudencias, se puede vender el hígado a 3 pesos el kilo; la lengua a 4 pesos el kilo y la molleja a 17 pesos el kilo", ejemplificó.

Panorama de Latinoamerica y El Caribe

ARGENTINA-JUSTICIA
Campesinos: Justicia Civil los reconoce, Justicia Penal los condena
Un grupo de ocho pobladores del noroeste de la provincia argentina de Córdoba fueron condenados por "usurpación" de un territorio que, según el tribunal civil, les pertenece.
Audios disponibles:
Ramiro Fresnada, Abogado defensor (Justicia) - 23 seg. (223 KB)
Notas relacionadas:
(11/04/2008) Justicia remata campo habitado por campesinos en Argentina
BOLIVIA-SOBERANÍA
Cochabamba es declarada región “libre de la injerencia de Estados Unidos”
Autoridades municipales, movimientos sociales y trabajadores cocaleros expulsaron al personal de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) de Cochabamba.
PARAGUAY-VIVIENDA
Movimiento Sin Techo realiza huelga de hambre frente al congreso paraguayo
Personas sin acceso a la vivienda se manifiestan contra el proyecto de creación de un Fondo habitacional que analizan los legisladores. Sostienen que excluye a los más humildes.

La tenista de Tigre Gisela Dulko pasó de ronda en Wimbledon sin jugar

La argentina venció a Lindsay Davenport, quien no se presentó a disputar el partido por una lesión en una de sus rodillas. Por su parte, Vassallo Argüello cayó ante Kiefer por 6-0, 6-3 y 6-1. La argentina Gisela Dulko se clasificó hoy para la tercera ronda del abierto de tenis de Wimbledon debido a que su rival, la estadounidense Lindsay Davenport no se presentó a jugar por una lesión en una de sus rodillas. Dulko jugará en esa instancia con la ganadora del partido que sostendrán la suiza Timea Bacsinszky y la rusa Elena Dementieva.

SERGIO MASSA CONVOCÓ A SEGUIR TRABAJANDO POR LA RECONSTRUCCION NACIONAL CAMINO AL BICENTENARIO

Lo hizo en su disertación en el Precoloquio de IDEA que se lleva adelante en Rosario.

Sergio Massa destacó “la importancia de avanzar en la reconstrucción nacional en el camino hacia el Bicentenario” y disertó sobre los logros y desafíos de la Argentina. El Intendente de Tigre lideró el panel "Federalismo: Nación-Provincia-Municipio" del Coloquio IDEA donde llamó a “poner el foco el cómo se asignan y los recursos para llevar adelante la salud, la seguridad, la educación, y todo lo que hace al crecimiento de las ciudades y a mejorar la vida de la gente”. El Intendente de Tigre destacó el rol central del Parlamento y las Instituciones al tiempo que analizó la mejora continua de la competitividad nacional, la evolución tecnológica y las oportunidades que se abren para el país para garantizar un desarrollo sostenido. Massa expuso ante empresarios y profesionales en el Precoloquio organizado por IDEA en Rosario donde fue especialmente invitado.

TIGRE, Visita a la biblioteca Gral. Sarmiento

Las compañeras, compañeros y compañeritos del Centro Tupac Amaru del barrio Parque San Lorenzo visitaron el pasado sábado 21 de junio la Biblioteca Gral. Sarmiento en el marco del Programa "Mañanas infantiles" auspiciado por la Subsecretaría de Cultura de Tigre. Alrededor de 15 compañeritos conocieron el área infantil de la biblioteca especialmente preparada para que los chicos puedan jugar, leer, mirar los libros y entrenerse en este ámbito nuevo para ellos. También hubo un show de clowns. Todo con el objetivo de incentivar la lectura y el acercarse a los libros.El grupo de los chicos estuvo a cargo de los compañeros Víctor y Stella. La directora de la biblioteca Lucila Pacheco que abrió las puertas del lugar.

NI UN PASO ATRAS. Documento de la Mesa Nacional del Movimiento Evita

Junio de 2008

Después de más de cien días del lock-out patronal sojero que intentó amenazar la continuidad institucional del gobierno de Cristina Kirchner, se hace necesario hacer algunas consideraciones respecto de la situación emergente y determinar al mismo tiempo algunas líneas de acción para ser llevadas adelante por el conjunto del movimiento a nivel nacional.

En primer lugar, reafirmamos que el corte de rutas y el paro granario han constituído no sólo un reclamo de carácter sectorial referido a las retenciones de la renta extraordinaria producida por la exportación, sino la expresa voluntad de discutir el modelo económico, político y social en curso en la Argentina. Primera embestida para la conformación de un nuevo bloque político en nuestro país como expresión política de los sectores más concentrados de la economía. La debilidad o la inexistencia de referentes políticos que pudieran acumular en dirección a la conformación de un partido o movimiento político que los represente, se ha constituído también en su propia debilidad para estos sectores.

En segundo lugar, pese a la magnitud de la movilización desplegada por los oligarcas y sus aliados de las clases medias rurales, sectores de las clases medias urbanas, opositores políticos y dueños de los multimedios; nuestro gobierno ha mostrado su propia fortaleza: por un lado, la legitimidad de una política basada en la convicción de que las retenciones constituyen una herramienta que transfiere parte de las ganancias extraordinarias que produce la exportación de granos para garantizar la continuidad de un modelo de base productiva con distribución del ingreso hacia los sectores populares. Al mismo tiempo, la consistente argumentación de que nuestro gobierno posee la legitimación otorgada por 14.000.000 de votos que en Octubre le dieron el aval para darle continuidad al proceso iniciado en el 2003 para la construcción de una Argentina que contenga a todos con inclusión y redistribución de la riqueza.

Pero así como hablamos de las fortalezas de nuestro gobierno, que le han impedido a los oligarcas llevarse una victoria concluyente, es preciso señalar primero que el desgaste a que ha sido sometido ha implicado un costo político que habrá que recuperar.

Es obvio, que la imagen presidencial ha perdido consenso en sectores medios de la población que la habían votado. En segundo lugar, que la ausencia de políticas dirigidas a los sectores pequeños y medianos del campo, o en todo caso, elaboradas en la emergencia, impone la urgente necesidad de construírlas.

En tercer lugar, pese a los esfuerzos, los sectores populares, principales destinatarios del proceso de inclusión y redistribución de la riqueza, han estado en la coyuntura, no sólo influidos por la fuerte operación mediática, sino también por el creciente deterioro de los ingresos de los trabajadores y demás sectores populares, merced a un proceso inflacionario que no puede ocultarse.

En cuarto lugar, la alianza de nuestro gobierno con las representaciones tradicionales de los partidos políticos como principal soporte del gobierno nacional y de su proyecto se ha mostrado insuficiente y ha hecho crisis de una manera muy significativa: muchos de ellos se abstuvieron de tomar una posición clara y otros decididamente se pasaron al campo del enemigo. Sólo los movimientos sociales y muy pocos sindicatos (camioneros) de la CGT y la CTA se posicionaron claramente en defensa del gobierno nacional. Algunos dirigentes políticos estuvieron abiertamente conspirando, encabezados por Duhalde, especulando con la posibilidad de la caída de nuestro gobierno.

La convocatoria a Plaza de Mayo del miércoles 18 de Junio logró poner de manifiesto el alto consenso popular con el que cuenta el gobierno de Cristina Kirchner, al tiempo que posibilitó la manifestación pública de apoyo de otros sectores de la vida política nacional que acudieron a la Plaza para defender un gobierno que rompió su aislamiento, y dando una demostración contundente de la voluntad de la mayoría de la sociedad de dar respaldo no sólo a nuestro gobierno, sino también al fortalecimiento de la institucionalidad y la democracia.

Por otra parte, y en esa misma dirección, la decisión presidencial de enviar como proyecto la Resolución 125 al Congreso de la Nación legitima aún más esa voluntad, al tiempo que, saca al Poder Ejecutivo Nacional de una confrontación directa entre las entidades rurales y el gobierno. Ese traslado, reubica una demanda sectorial en el plano que le corresponde; la Presidenta de la Nación representa a todos los argentinos y no es contra-parte de un conflicto sectorial.

Estamos ante la finalización de una de las primeras batallas importantes en la que se juega el futuro del proyecto nacional. A ésta le seguirán seguramente otras, porque queda demostrado que los dueños de la tierra no cejarán en su decisión de volver atrás.

Entonces en este nuevo escenario, será preciso que la conducción de nuestro proyecto profundice no sólo en materia de políticas económicas con eje en la redistribución hacia los sectores populares, sino también en la inserción de las representaciones populares en las estructuras del Estado.

La urgente necesidad de creación de la Secretaría de Agricultura Familiar va en esta dirección: es imprescindible desmitificar la idea de que el lock-out patronal es en beneficio de los pequeños productores. En realidad, éstos no han estado representados, como así tampoco los trabajadores rurales.

El año 2009 es un año electoral. En nuestra experiencia democrática, pese a que no se disputa la presidencia, los antecedentes de Alfonsín en 1985, muestran elocuentemente la necesidad de elaborar una estrategia que aún reagrupando a los jefes territoriales tradicionales, incorpore necesariamente al Congreso a representantes más comprometidos con el proyecto nacional. La brecha abierta por la incorporación en el PJ de nuestros compañeros/as deberá ser ampliada por designaciones de nuestros compañeros/as en la gestión de gobierno.

En la coyuntura, los próximos 15/ 30 días el debate y la movilización se trasladan al Congreso Nacional. En este sentido, el Movimiento Evita ha resuelto desarrollar todas las acciones vinculadas a generar consenso para la ratificación en el Congreso del proyecto presidencial: mesas de debate, radios abiertas, volanteadas, carpas en las Plazas o en las Legislaturas Provinciales, serán nuestras herramientas. Pero, principalmente, solicitar a los Diputados y Senadores de cada uno de los distritos a expedirse claramente con respecto al tema. Enviaremos a todos ellos una comunicación como Movimiento Evita poniendo de manifiesto que no se trata tan sólo de la discusión de un derecho de exportación, sino que está en juego el propio modelo de país. O volvemos al país de la concentración económica con millones de pobres y sin Estado, o profundizamos el proceso de una Argentina justa, libre y soberana, con inclusión social y distribución de la riqueza.

Ante el próximo debate NI UN PASO ATRAS es nuestra consigna.

Archivo del blog