LRL 353 FM RDT EN VIVO
FM RDT 106.9 mhz (LRL 353) de Don Torcuato al mundo entero!
lunes, 30 de junio de 2008
Ahora, los “cuidacoches” reciben reservas por celular y los automovilistas les dejan las llaves
El otro “grande” del Sur
Rige el alerta vial con cierres preventivos de rutas
Champions Trophy: Argentina finalizó tercera
Cancilleres y ministros de Economía abrirán hoy el Consejo del Mercosur en Tucumán
TC 2000: Ledesma se impuso en Resistencia
Arrancan los alegatos en el juicio al policía acusado de la muerte de Fuentealba
Bolivia: la opositora Cuéllar se quedó con la gobernación de Chiquisaca
La candidata opositora Sabina Cuéllar se convirtió este domingo en la prefecta (gobernadora) electa del departamento boliviano Chuquisaca, al imponerse en la elección con entre 55,5 y 61 por ciento de los votos válidos, según dos encuestas de boca de urna divulgadas por televisoras locales.
Cuéllar obtuvo 55,5 por ciento según el canal ATB o 61 por ciento según el canal PAT y dejó atrás al oficialista Walter Valda (40,5 o 36 por ciento, respectivamente) y al también opositor Felipe Cruz (cuatro o tres por ciento), según reportó la agencia noticiosa alemana DPA.
La gobernadora electa es una campesina de origen quechua que se gana la vida vendiendo ropa usada y que llegó a la política como constituyente del Movimiento al Socialismo (MAS, el partido del presidente Evo Morales), al que abandonó cuando ese partido rechazó la demanda de capitalidad plena por parte de Sucre.
Cuéllar, nacida el 30 de enero de 1963 en la comunidad Ichu Pampa, del municipio Tarabuco, se postuló por la Alianza Comité Interinstitucional (ACI), encabezada por el derechista Poder Democrático y Social (Podemos), el principal partido opositor a Morales, que lidera el ex presidente Jorge "Tuto" Quiroga.
"Este es un triunfo contundente de la izquierda democrática que quiere el cambio, pero respetando la libertad y la legalidad", dijo Fidel Herrera, presidente del Concejo Municipal de Sucre y uno de los promotores de la candidatura de Cuellar.
La elección, que transcurrió sin que se reportaran disturbios, era considerada clave especialmente por la oposición, que aspiraba quebrar a su favor el equilibrio de fuerzas con el oficialismo. Ahora, con el triunfo de Cuéllar, la oposición gobernará cinco de los nueve departamentos bolivianos.
Los comicios se realizaron este domingo sólo en Chuquisaca porque el anterior prefecto, David Sánchez, un aliado de Morales, renunció en diciembre pasado, presionado por el Comité Interinstitucional de Sucre.
Sánchez se alejó luego de que la Asamblea Constituyente, con mayoría del MAS, se negara a devolverle a esta ciudad la condición de capital plena del país, que le fue arrebatada en 1899, tras una guerra civil. Ya antes de la elección, Valda -un sociólogo que fue ministro de Aguas de Morales- admitió que corría con desventaja "porque el MAS se durmió en esta región después de 2005 y por los hechos de noviembre y diciembre" de 2007.
Valda se refería a los violentos enfrentamientos entre militantes cívicos, por un lado, y campesinos y miembros de la Constituyente que rechazaron incorporar la capitalidad plena para Sucre en los debates de la reforma constitucional, y que causaron tres muertos, decenas de heridos y comisarías y patrulleros incendiados.
El único disturbio reportado en relación con las elecciones ocurrió el sábado por la noche, cuando una rama de un eucalipto cayó sobre los cables de una planta transmisora y provocó durante tres horas el corte de las transmisiones de las radios y las televisoras de Sucre.
El viceministro de Seguridad Ciudadana de Bolivia, general Alberto Castillo, afirmó el domingo que, de acuerdo con los informes policiales, el episodio fue intencional. Castillo, lo mismo que el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, aseguraron que el gobierno investigaba las responsabilidades en el hecho.
Durante la jornada, la televisora ATB denunció que hubo "reclamos" porque muchos ciudadanos fueron borrados del padrón y citó como ejemplo el municipio Padilla, donde "2.110 ciudadanos fueron habilitados pero 2.106 fueron depurados".
Por otra parte, la Policía Nacional detuvo por la mañana a tres estudiantes universitarios que portaban 27 cartuchos de dinamita y vestían poleras negras, distintivas de los grupos de choque del Comité Interinstitucional de Sucre, según reportó la agencia noticiosa boliviana ABI. Los estudiantes, de las carreras de Farmacia y Bioquímica, de Comunicación e Historia y de Ingeniería de Sistemas, fueron aprehendidos en las inmediaciones de la sede de la Corte Departamental Electoral (CDE). |
"Barça fue una linda historia"
A 30 años del Mundial ’78, se jugó “la otra final”
Panorama de Latinoamerica y El Caribe
ARGENTINA-Encuentro de Organizaciones Populares |
“México tuvo una mala experiencia con el ALCA” |
Antes de ingresar al panel “Aspectos económicos de la integración” el diputado del PRD mexicano, Carlos Navarro López, relató la mala experiencia de su país en el ALCA. Analizó también los aspectos de la actual crisis alimentaria mundial. |
Audios disponibles: |
Carlos Navarro López diputado del PRD mexicano (sobre el ALACA) - 55 seg. (855 KB) |
Carlos Navarro López diputado del PRD mexicano (sobre análisis sobre la región) - 51 seg. (801 KB) |
Carlos Navarro López diputado del PRD mexicano (sobre la crisis alimentaria) - 1min 18 seg. (1,19 MB) |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
ARGENTINA-Encuentro de Organizaciones Populares |
Aseguran que el actual modelo somete a las economías regionales |
Como parte de la delegación oficial venezolana que visita la Cumbre de Organizaciones Sociales, Braulio Álvarez, del Frente Campesino Socialista, llamó a impulsar el desarrollo económico local y regional para combatir la crisis alimentaria. |
Audios disponibles: |
Braulio Álvarez del Frente Campesino Socialista de Venezuela ( sobre la experiencia de la organización ) - 2 min 27 seg. (2,25MB) |
Braulio Álvarez del Frente Campesino Socialista de Venezuela (sobre el modelo de producción en la región) - 58 seg. (911 KB) |
Braulio Álvarez del Frente Campesino Socialista de Venezuela (sobre los desafíos de la región frente a la crisis alimentaria) - 48 seg. (764 KB) |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
ARGENTINA-Cumbre de los Pueblos |
“Este modelo productivo no da de comer” |
En los debates que revisaron el actual modelo productivo regional, las organizaciones que participan en Posadas de la Cumbre de los Pueblos señalaron que el actual modelo productivo no da de comer y además deteriora el suelo y el agua. |
Audios disponibles: |
Juan Yadhjian, del equipo organizador de la cumbre y miembro del Movimiento Social Misionero(sobre el modelo productivo) - 1 min 49 seg. (1,67 MB) |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
ARGENTINA–Encuentro de Organizaciones Populares |
Piden avanzar en democracia y en mecanismos para superar asimetrías |
Organizaciones sociales debatieron en Tucumán los “avances y retrocesos en el proceso de integración regional”. Lúcio Costa, del PT de Brasil, destacó la importancia de que los ciudadanos elijan a los parlamentarios regionales. |
Audios disponibles: |
Lúcio Costa del PT de Brasil (sobre los avances del Mercosur) - 1min 58 seg. (1,80MB) |
Lúcio Costa del PT de Brasil (sobre el recorrido que tuvo el Mercosur) - 1min 55 seg. (1,76 MB) |
Lúcio Costa del PT de Brasil (sobre como lograr superar asimetrías) - 36 seg. (572KB) |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
ARGENTINA–Cumbre del Mercosur |
“Los poderes ejecutivos se reúnen y deciden pero el pueblo no es oído” |
El nuevo presidente del Parlasur analizó el lugar y el papel que desempeñó hasta ahora ese órgano. Florisvaldo Fier señaló que ese poder tiene el desafió de dotar de democracia al bloque y construir con la sociedad civil la ciudadanía del Mercosur. |
Audios disponibles: |
Florisvaldo Fier, presidente del Parlasur (sobre el papel actual del Parlasur) - 59 seg. (931 KB) |
Florisvaldo Fier, presidente del Parlasur (habla sobre elecciones directas en el Parlasur) - 1 min 24 seg. (1,28 MB) |
Florisvaldo Fier, presidente del Parlasur (sobre la participación de la sociedad civil) - 52 seg. (824 KB) |
Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura |
domingo, 29 de junio de 2008
SAN MARTIN, JOSE LEON SUAREZ. Un hombre fue detenido, acusado de matar y descuartizar a su ex pareja
Clases de remo y kayaquismo en el Tigre
Quienes quieran iniciarse en el canotaje o kayaquismo, pueden hacerlo de forma económica y sencilla. En el delta del Tigre, a veinte minutos de la ciudad de Buenos Aires, la escuela de remo Delta Rowing está ofreciendo sus cursos para navegar en kayaques y otras embarcaciones. Los precios son muy razonables y la zona es atractiva incluso para el turista que se encuentra de paso por la ciudad y desea realizar una actividad poco común.
TIGRE, LAS TUNAS. Centro popular de desarrollo General Guemes.
En Argentina, para más señas en el barrio Las Tunas del municipio de Tigre, provincia de Buenos Aires, hay un grupo de jóvenes haciendo patria con los de abajo.
Desde hace 12 años, nucleados por el Proyecto Emancipación, organización autogestionaria que trabaja por la justicia social y la unión de los pueblos, llevan sobre sus hombros una ingente y necesaria tarea solidaria y organizativa que muestra sus frutos entre su comunidad integrada por más de 25.000 habitantes.
En esta oportunidad la redacción del Portal ALBA entrevistó al compañero Lisandro Reynoso, co-coordinador del Centro Popular de Desarrollo Gral. GüemesBanco Popular Solidario, la Escuela Primaria de Jóvenes y Adultos, el Secundario de Jóvenes y Adultos, las Clases de Apoyo Escolar, la Cooperativa de Trabajo Constructora Unión del Sur, la Escuela de Referentes Comunitarios, el Taller de Oficios Simón Rodríguez (bautizado con el nombre del maestro de Simón Bolívar reconocido por su propuesta pedagógica de oficios, moral e intelectual) y la Murga “Los Pibes del Barrio” forman parte integral del barrio Las Tunas. que en unión a miembros de la municipalidad han logrado dar vuelo a una serie de iniciativas para el beneficio comunitario. Instancias como el
Durante años han observado cómo ha ido estructurándose un trabajo comunitario dirigido al pueblo argentino, cuéntanos cómo se inició esta iniciativa, quiénes están detrás de este compromiso y en qué consiste tu labor y la de otros compañeros.
El trabajo tiene sus raíces en la situación política y social del año 1997. En esa época el neoliberalismo estaba en pleno auge y Carlos Menem era presidente por segunda vez, en un marco de desempleo y enorme crecimiento de la pobreza. Por ese entonces nos fuimos juntando compañeras y compañeros para trabajar en la comunidad, rearmando los lazos de solidaridad del barrio. Éramos todos muy jóvenes, creo que el mayor tenía 22 años. Y así empezamos, sin más respaldo que nuestra convicción, influenciados por la revolución cubana, el peronismo de base y el alzamiento zapatista… pero arrancamos simplemente preparando la merienda para los pibes y dando clases de apoyo dos veces a la semana. Ese es el origen de nuestro trabajo, pero pasaron casi 12 años y las cosas fueron cambiando muchísimo.
¿Qué cambió?
Cambió el contexto nacional, con la crisis y las luchas populares del 2001, junto con un cambio a nivel latinoamericano espectacular, con las llegadas a presidentes de Chávez, Evo y Correa. Eso fue marcando un rumbo muy diferente en el trabajo. Se pasó de la etapa de resistencia al neoliberalismo a una etapa de construcción popular. En la Argentina eso se dio y se da de manera mucho más limitada, pero se sigue avanzando por abajo en distintas formas de organización popular y experiencias de gestión en gobiernos municipales y provinciales. Entonces, en este contexto, se generaron posibilidades de profundizar nuestro trabajo, pasando a tener actividades a diario y con muchísimo más impacto. Participamos dos compañeros de Proyecto Emancipación, Felisa Cura y yo, junto a catorce referentes comunitarios.
¿En qué consiste el trabajo comunitario que realizan día a día dentro de la comunidad?
Las actividades son muchas y están a cargo de los catorce referentes comunitarios que te mencioné. Funcionan clases de apoyo escolar, primaria de jóvenes y adultos, secundario de jóvenes y adultos; cursos de formación profesional (herrería y carpintería), periodismo. La instancia de educación primaria es un esfuerzo conjunto entre una docente perteneciente al sistema formal de enseñanza y educadoras populares de la comunidad. Y una de las actividades más importantes en lo estratégico es la Escuela de Referentes Comunitarios, porque ahí construimos poder popular desde el conocimiento político y teórico, porque sino caemos en una práctica que termina reproduciendo toda la inercia liberal, individualista, o caemos en un vanguardismo cerrado donde no hay reflexión ni discusión en conjunto. Para eso armamos un curso que incluye Economía Social desde la doctrina del desarrollo endógeno, Historia Latinoamericana, Género y Educación Popular. El esfuerzo es enorme, y en eso está participando la Cooperativa Patria Grande, aportando.
¿Con qué idea se hace esta labor?
La idea es poder ir armando un curso que pueda reproducirse en otros barrios, en otras organizaciones, si todo sale como lo planeamos, vamos a armar un manual, una cartilla, para poder transmitir todos los aciertos y errores que tenemos. Lo importante es el esfuerzo, la constancia y el trabajo, romper las idealizaciones, y valorar los resultados. El neoliberalismo deja huellas profundas en la conciencia y va a llevar mucho tiempo construirnos como mujeres y hombres nuevos.
Además del apoyo constante, la educación y formación ideológica, ¿qué otros aportes ha hecho el Proyecto Emancipación como aglutinador de esfuerzos dentro de la comunidad?
Otro de los frentes es el del Trabajo, que está completamente ligado a las instancias de educación y formación. El “banquito” (Banco Popular Solidario) es la actividad más masiva -se han entregado más de 100 créditos en un año-, y nos permite relacionarnos con trabajadoras y trabajadores con ánimo de juntarse y construir instancias de producción; son casi todas mujeres. A partir de ahí estamos armando talleres con más herramientas, más productivos que la simple “comercialización”. Esta etapa la estamos armando en conjunto con la Agencia de Empleo de Tigre y las trabajadoras y trabajadores. Es un proceso de reuniones y mucha discusión, porque vienen con toneladas de desconfianza, sobre todo entre ellos; tienen miedo de trabajar en conjunto. Eso hay que tenerlo muy en cuenta, para partir de la realidad concreta y proponer avanzar dos pasos, no cuarenta de golpe, porque si no queda la propuesta vacía, muy linda y súper revolucionaria, pero vacía.
¿Qué otros proyectos están en proceso o ya son una realidad?
Se están armando talleres textiles, una librería y fotocopiadora, constructora, una recicladora de plástico, una carpintería… cuando esto se haga visible en el barrio, vamos a ir armando otros. Con los créditos pasó lo mismo, la gente no creía que se prestaba dinero sin pedir nada a cambio, solo se le pide que participen de instancias de formación grupal, donde se conocen entre ellos y planifican la producción. Con las compañeras y compañeros más comprometidos armamos una cooperativa de trabajo: Constructora Unión del Sur, orientada a las capacitaciones, la producción textil, la herrería, la carpintería, la albañilería… casi todo. El objetivo es organizar el trabajo, poder hacer aportes jubilatorios, tener seguros, obra social, etcétera, porque sino caemos en un cuenta-propismo en negro, y terminamos reproduciendo la precariedad laboral contra nosotros mismos. Con la cooperativa queremos nuclear más compañeros, abrirla a todas y todos; hacer mejoras en el barrio mediante el trabajo comunitario. Esto va a ser el requisito para estar adentro.
Lo que fue un golazo de media cancha es que hace poco conseguimos un galpón para que funcione todo esto, para hacer una Fábrica Comunitaria. Lo conseguimos porque la compañera que lo ocupa como vivienda es parte de la organización y porque, por otro lado, conocemos a los dueños, una cooperativa de reciclado de la zona, con la que también estamos coordinando nuestra recicladora.
Veo que tienen un Portal…
Sí, armamos una especie de bitácora. La idea es poder compartir los avances, las dificultades y al mismo tiempo poder recordar las cosas que hacemos; tener un punto noticioso en internet para que nuestra historia no se pierda ni olvide y donde otros puedan constatar que sí podemos cuando nos organizamos. Invitamos a todos los movimientos sociales a que visiten el portal.
¿Qué otras actividades ha generado la organización para beneficio de la comunidad?
Hemos trabajado con la Misión Milagro, una iniciativa de los presidentes de Cuba y Venezuela que ofrece salud visual gratuita a los necesitados como parte de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). En el 2007 fueron tres compañeros del barrio a operarse en Venezuela y este año fue otro. Todos se operaron de pterigio. Fue un esfuerzo muy grande, porque implicó análisis médicos, papelería, y todo eso, pero para ellos era la única forma de recobrar la visión; además les causaba muchísima emoción poder conocer otro país. Para nosotros, como organización, fue una forma de poder hacer tangible la solidaridad, la unidad latinoamericana. Si no todo parece algo de presidentes y multinacionales. Tenemos que generar más instancias así, movilizan mucho nuestra imaginación y nuestras ganas.
También hace un par de años tocó el grupo venezolano “Lloviznando Cantos” en el barrio, y hoy todavía se acuerdan de eso hasta los más chiquitos. Y esto es producto del ALBA. El ALBA tiene que ser eso, un montón de encuentros entre nosotros: operaciones de ojos, recitales de música, coordinación productiva y técnica, banco popular, equipos de fútbol mezclados, universidades, todo eso. Porque sino la integración va a ser de nuevo para las multinacionales, para los productores de soja, para los negocios de algún político… y otra vez los sectores populares nos vamos a quedar mirando desde afuera con los pies metidos en el barro.
Por último… ¿hacia dónde van? ¿Cuál es el objetivo final?
El objetivo es poder contribuir a la construcción de un modelo de desarrollo endógeno a nivel territorial, a nivel comunidad barrial. Proponer una política integradora que articule al Estado y a la organización política comunitaria. Pero hablamos de un proceso en el que el Estado también sea transformado por el pueblo, y planifique la producción, que distribuya en función del esfuerzo, que eduque para liberar. No es poco, sabemos que es una lucha larguísima la que tenemos que dar. En esto marcan el camino los procesos de transformación de Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Ecuador… esa es la idea… como dice Chávez: “Nuestro Norte es el Sur”. En Argentina se han abierto posibilidades para dar esa lucha y avanzar un poco. En esto el papel del trabajo y la producción marcan un camino importantísimo, porque el pueblo en su conjunto, a través del Estado Nacional tiene que recuperar el petróleo, el transporte, el crédito, la industria pesada,… pero a nivel comunidad tenemos que generar producción para el consumo, sin explotación y en función de nuestras necesidades; y además en este nivel tenemos que adaptar los contenidos educativos a nuestras necesidades y garantizar su sentido libertario.
Fuente: Emancipación.
Atlético del Rosario le ganó anoche a Hindú en Don Torcuato por 31-22 y le cortó un invicto de 18 partidos (17 triunfos y un empate)
Archivo del blog
-
▼
2025
(113)
-
▼
agosto
(61)
-
▼
ago 20
(7)
- Con motivo de fomentar los espacios de memoria, el...
- El Economista y contador público Juan Enrique pasó...
- Julio Zamora en Tres de Febrero y San Martín: "La ...
- LA ESTAFA DEL KIRCHNERISMO CON EL PRO Y JUNTOS POR...
- Ricardo Rojas: delincuente encapuchado fue detenid...
- Junto a Álvaro Navia, Julio Zamora presentó la ape...
- Cáncer de Colon: 9 de cada 10 casos pueden curarse...
-
▼
ago 20
(7)
-
▼
agosto
(61)
-
►
2023
(275)
- ► septiembre (192)
-
►
2014
(212)
- ► septiembre (146)
-
►
2012
(1602)
- ► septiembre (112)
-
►
2011
(1370)
- ► septiembre (117)
-
►
2009
(2282)
- ► septiembre (185)
-
►
2008
(4526)
- ► septiembre (354)