La
Subsecretaría de Salud Pública, que lleva adelante el programa de PROSANE en escuelas primarias del distrito, incorporó
esta modalidad de atención y prevención de la salud en jardines y guarderías de
San Fernando.
El Programa de Sanidad Escolar evalúa el
estado de salud de los niños en edad escolar de 1º a 6º grado y realiza el
seguimiento de la atención de los problemas de salud que se hayan detectado e
implementa acciones de promoción y prevención de la salud en las escuelas. Cada
provincia y municipio adherido al programa cuenta con equipos
interdisciplinarios locales, integrado por médicos, odontólogos, enfermeros,
agentes sanitarios, trabajadores sociales, entre otros, que realizan visitas
programadas a las escuelas para evaluar niños controlando el estado clínico
general y realizando un examen de las distintas disciplinas y del esquema de
vacunación adecuado a cada edad.
El equipo de Salud Escolar del Municipio de
San Fernando, que depende de la Subsecretaría de Salud Pública, estuvo
trabajando en el Jardín Nº 913, ubicado en Portugal y Quintana, en conjunto con alumnos del último año de la carrera de
Odontología de la UBA. La cátedra está instalada en el Centro de Salud Gálvez.
“Este es un programa que
nos dio muy buenos resultados. Ahora empezamos en guarderías porque lo
importante en los niños es que desde su nacimiento hasta los 3 o 4 años es la
etapa fundamental en su desarrollo”, expresó Omar Maresca, Subsecretario de
Salud Pública.
Además, se está trabajando
sobre la mortalidad infantil de los chicos del distrito llevando adelante
controles en cada una de las áreas
programáticas de los centros de atención primaria. El objetivo de esta
modalidad es trabajar sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. Se
busca en territorio chicos menores de un año, con el fin de controlar si están
recibiendo leche en forma permanente y si tienen las vacunas aplicadas.
Por su parte, la Dra. Marisa Aro, Coordinadora de Salud Escolar del
Municipio de San Fernando y Docente a cargo de la Cátedra de Odontología
Preventiva y Comunitaria de la UBA, explicó: “Este año incorporamos jardines de
infantes y Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) en el trabajo completo del
equipo. El año pasado trabajamos en escuelas primarias y notamos que la
patología de los chicos estaba bastante avanzada cuando llegan a la escuela
primaria. Por eso decidimos incorporar el trabajo en los jardines de infantes y
guarderías”.
Durante el trabajo debe
haber un nexo permanente entre el centro de atención primaria y la escuela.
Tanto las docentes como los médicos y los profesionales de salud tienen que
trabajar comunicados permanentemente. “Esto ayuda a las maestras en su desarrollo
para prevenir en cuanto a salud y también a los profesionales. Además, en esta
zona tenemos el jardín, una escuela media, una escuela de adultos, un centro
cultural y el centro de salud Gálvez. Es una forma de trabajar en conjunto”,
manifestó Maresca.
Las visitas a los jardines y las Unidades de Desarrollo
Infantil son semanales y en algunos casos se trabaja con los padres que pueden
acercarse a la institución pero cuando no pueden concurrir, se les envía un
cuestionario médico y odontológico para observar cuáles son las problemáticas.
“La propuesta de la gestión
del Intendente Luis Andreotti es
trabajar salud y educación desde las UDI hasta las escuelas secundarias. La
prevención es importante y creo que el núcleo de educación-salud es fundamental”,
concluyó el Subsecretario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario de la noticia: