
Más de 8 mil personas por año cruzan a Bolivia para someterse a intervenciones en los ojos. La tendencia fue reflejada por un artículo de
The New York Times.
Infobae.com habló con el Consejo Argentino de Oftalmología, que planteó serias dudas
"Nadie sabe si son médicos", afirmó a
Infobae.com Ernesto Ferrer, presidente del Consejo Argentino de Oftalmología, con respecto a la atención que brindan cubanos en la zona fronteriza, del lado del territorio boliviano.
Un artículo publicado hoy por
The New York Times resalta la alarma que generó en las asociaciones oftalmológicas nacionales el dato de que
17.000 argentinos migraran a Bolivia, en los últimos dos años, para poder ser intervenidos.
Según explicó Ferrer, estos supuestos galenos "
ni en la Argentina, ni en Bolivia ni en Colombia están registrados. Ingresan a los países por acuerdos de gobierno". Por lo tanto,
los profesionales dudan de que, realmente, se trate de personal idóneo para realizar este tipo de operaciones. Para él
sólo se trata de "un programa de implementación ideológica, no tiene otro fin".
Por otra parte, destacó que se han registrado gran cantidad de casos en los que argentinos operados por estos cubanos
no han tenido los resultados esperados, por lo que se vieron obligados a concurrir a las guardias de los hospitales zonales para tratarse. "Y los saturaban", agregó.
Señaló también que así como en la Argentina hubo reclamos públicos de asociaciones profesionales contra estos presuntos médicos, ocurrió lo mismo en otros países de Latinoamérica.
El plan nacional
El Consejo Argentino de Oftalmología, junto con Caritas y la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, llevan adelante el
Plan Catarata Solidaria, mediante el cual
realizan operaciones gratuitas en todo el país.
Este proyecto se inició hace dos años. Ferrer explicó que las congregaciones religiosas son las encargadas de convocar, en todo el país, a las personas con diagnóstico de cataratas. Luego, las envían a los consultorios privados de oftalmólogos,
donde son atendidas sin cargo y, de ser necesario, también operadas sin costo alguno.
"En la Argentina hay muchos emprendimientos, en distintas provincias, de médicos y grupos que hacen prevención de la ceguera en silencio y con mucho éxito", señaló el doctor.
"Lo único que le pido a la gente es que no crea en la magia: la magia no cura", finalizó Ferrer.
Fuente: www.infobae.com Por: Bárbara Roesler
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario de la noticia: