En el
cónclave, el OPDS anunció como quedaría el nuevo mapa de
bosques nativos del Delta de San Fernando. Se redujo casi un 80 % respecto del
original que ponía en serios riesgos el futuro productivo de la Segunda y Tercera
sección de Islas. El próximo paso será reunirse con productores, enseñarles el nuevo mapa
estadístico y elaborar un documento para darle pronta sanción a la ley, que se
encuentra en instancias previas.

Funcionarios
de la Secretaría de Medio Ambiente y Salud Pública de San Fernando mantuvieron
una reunión de trabajo con el Director Provincial de Recursos Humanos en el
Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Germán Larrán, y su
equipo, quienes actualizaron al Municipio sobre los avances de la “Ley de
Bosques”, que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental. En un
nuevo mapa de bosques nativos, se presenta una reducción del 80% en las zonas
donde no se podía producir. Las mismas, señalizadas con "puntos
rojos", son los lugares donde hay forestación nativa y, por ende, no se
pueden desarrollar emprendimientos propios como la forestación habitual que se
hace en el Delta.
“La participación fue realmente muy importante para nosotros, ya que nos nutre
de conocimientos. Creo que el OPDS ha podido volcar en este último ensayo,
estadísticas más cercanas a lo que realmente sucede en el territorio, a
diferencia del primer mapeo original presentado hace casi 3 que marcaba casi
todo el bajo Delta con grandes territorios pintados de rojo. Esto significaba
un gran problema para los productores del Delta, debido a las limitaciones que
suponía”, sostuvo Gabriel Tato, el Director de Medio Ambiente, presente en la
reunión que, especialmente, trató sobre cómo quedó el nuevo reordenamiento
territorial o “mapa de bosques” respecto
a los puntos rojos, que hablan de bosques autóctonos y que limitarían el
sistema productivo del Delta. “Es necesario desde la forestación que se siga
plantando, que se siga consolidando un Delta productivo y para eso es
necesario, inevitablemente, los subsidios que bajan desde la Nación”, agregó el
funcionario.
“Afortunadamente,
han recapacitado. El OPDS, luego de varias reuniones y trabajos en territorio,
ha efectuado un ajuste sustancial y el mapa se redujo considerablemente casi un
80%. Hoy tenemos una herramienta que nos da conocimientos para próximamente
juntarnos con todos los productores de la Segunda y Tercera Sección, exponer
los avances de este proyecto de ley y poder lograr un consenso entre los
Municipios y los productores para presionar los suficiente para que esta ley se
sancione o para hacerle las modificaciones necesarias para que cubra las
expectativas de la producción”, festejó Tato, sobre los nuevos avances y en
alusión a la Ley de Bosques que actualmente está en la instancia previa a la
sesión de aprobación.
La disminución del porcentaje de los puntos rojos a los que hace referencia el
funcionario, tiene una relación directa con el crecimiento de la producción en
el sector insular. “Hoy necesitamos que esta ley se sancione para que pronto
los productores comiencen a cobrar sus subsidios y se les dé, de una buena vez
por todas, lo que tanto el Municipio, la Provincia y la Nación están pidiendo
al territorio del Delta bonaerense: que se convierta en una zona productiva
especialmente desde lo maderero”, enfatizó, Tato. Vale aclarar, que desde el
año 2010 todos los subsidios a la producción forestal del Delta están frenados
y seguirán así hasta que no salga la aprobación de la Ley de Bosques, una ley
impulsada desde el 2007 y que establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por
los servicios ambientales que brindan los bosques nativos.
“La idea es lograr un
consenso, poner este último mapeo y, si estamos de acuerdo entre los
productores y el Municipio, impulsar la pronta aprobación. Esto significaría
que una cantidad importante de productores volverían a cobrar estos subsidios
que no son menores, son casi de 7000 pesos por año por hectárea de álamo
plantada, habría una cantidad muy grande de productores que se verían muy
beneficiados”, expresó el funcionario.
"Es necesario que el Delta
conserve su perfil productivo, es más, que se profundice siempre dentro de un
marco de sustentabilidad ambiental. La producción forestal hoy ocupa un lugar
muy importante para los isleños y para el sistema productivo de la Provincia y
la Nación. Además, existen muchas producciones como la mimbrera, la
fruticultura e incluso la apicultura que son vitales hoy para la economía
familiar del isleño. Es por eso, que es vital que este proyecto de ley del OPDS
se ajuste a la realidad territorial, y una vez ajustado se sancione con suma
urgencia. Desde el año 2010 los productores forestales no cobran los subsidios
para la plantación, y no lo van a cobrar hasta tanto se sancione la ley en
cuestión”, desarrolló Tato.
La
producción más fuerte, importante y representativa del Delta es la forestación,
ya sea forestación de álamos o sauces. A su vez, en la segunda sección,
en la zona de transición, ya hay un ejercicio fuerte y consolidado de
producción mixta donde se comparte territorio entre la forestación y el ganado
vacuno.
La reunión tuvo lugar en el Salón Blanco del Palacio Municipal, sito en la
calle Madero 1218, y también formaron parte del encuentro la Secretaria
interina de Medio Ambiente y Salud Pública, Alicia Aparicio, y el Subsecretario
de Salud Pública, Omar Maresca.